archive.php

Lab4U Talks. Episodio 6. Claves para transformar el error en una herramienta de aprendizaje

En la 6º edición de Lab4U Talks, continuamos con la entretenida e interesante conversación sobre el error en el proceso de aprendizaje entre Komal Dadlani, nuestra CEO; Prof. Javier Baeza, Director de Educación de Lab4U, y una invitada muy especial, la Dra. Melina Furman, destacada co-autora, educadora y científica, cuyas charlas en TEDx suman más de 2 millones de reproducciones, confirmando su impacto en toda Latinoamérica.

En la primera parte, conocimos la importancia del error en el proceso de aprendizaje y las condiciones y requisitos que lo llevan a transformarse en una ganancia a largo plazo, dentro del proceso educativo. Descubrimos que el feedback constructivo de los docentes a los alumnos es clave, así como la metacognición que hagan los estudiantes de sus experiencias.

En esta segunda parte de la conversación, abordamos los aspectos más prácticos para trabajar con el error.

¿Cómo logramos convertir el error en un aporte, en un contexto de pandemia como que el que vivimos hoy?

¿Podemos generar un cambio de paradigma en un aula virtual? Para la Dra. Melina “es esencial que los profesores se tomen el tiempo para dar una retroalimentación formativa, que destaque los logros de manera específica y también dé sugerencias a cada alumno”.

Otra forma de cambiar la cultura en el aula, en la realidad de hoy de la educación a distancia, son las prácticas metacognitivas a todo nivel, desde los estudiantes, pasando por la docencia y las familias, hasta la estructura educativa e instituciones. 

La Dra. Furman al respecto destaca el sitio de Reino Unido sobre pedagogía basada en evidencia;  “What works in Education” https://ies.ed.gov/ncee/wwc/ que hace un meta análisis de los estudios con refracto y ve cómo influye en el aprendizaje, y el resultado es que todos los factores tienen impacto en la educación, desde reducir el número de alumnos por aula, hasta dar computadores, infraestructura que eleva los costos desde el punto de vista de la política pública. 

En resumen, las claves son:

  1. Equipo docente dando buen feedback. Una devolución positiva específica y personalizada, seguida de los aspectos a mejorar. Y más que diagnosticar el problema, ofrecer una forma de resolverlo.
  2. Alumnos haciendo metacognición. Desarrollar una visión clara de lo que se lleva aprendido.

Estos aspectos, además de contribuir al avance del proceso de aprendizaje, ayuda a mantener la motivación en alto. Prof. Javier recuerda la importancia de sociabilizar los hitos, y democratizar las soluciones. “Incluir a los estudiantes dentro de esa conversación también puede llevarlos a tener un cambio de actitud con respecto al error y a lo que hacen”, afirma.

En relación a lo mismo, la Dra. Melina señala que es fundamental “pensar en la escuela y el grupo de profesores como una unidad de cambio”. Frente a eso, hay ejercicios relativamente sencillos de realizar, que es posible aplicar sin invertir más que algo de tiempo.

¿Cuáles son las buenas prácticas metacognitivas que podemos implementar?

En Lab4U es habitual que luego de cada experimento, se apliquen pequeñas prácticas de metacognición para reflexionar sobre lo que pasó. Prof. Javier explica que esta es una dimensión emotiva en la metacognición, así como también existe una parte procedimental, otra de conocimiento y de reordenar lo que uno aprendió para poder reincorporarlo.

A modo de complemento, la Dra. Melina Furman y Prof. Javier nos presentaron algunas estrategias que ayudan a que sea el alumno el que termine de cerrar el proceso de aprendizaje en cada clase:

  1. Escalera de la metacognición. Al terminar una unidad o proyecto, de forma verbal, o idealmente por escrito, ir escalón por escalón respondiendo: qué aprendí, cómo lo aprendí, para qué me sirvió y en qué otra ocasión podría utilizarlo. Es muy útil para transferir lo aprendido en lo escolar a la vida diaria.
  2. Ticket de salida. Son pequeñas preguntas o interacciones que llevan a recapitular. Por ejemplo: Una idea que te llevas de la clase de hoy, ¿Qué lo más importante de lo que hablamos?
  3. Puente 3, 2, 1. Consiste en nombrar tres cosas que uno aprendió, que generalmente es lo que se quiso enseñar en la clase, seguido de dos preguntas o temas que no hayan podido resolver, y finalmente, una opinión.

Las respuestas a estos ejercicios serán indicadores de lo que se debe mejorar y permitirán tener un panorama más claro del proceso de aprendizaje de cada alumno. De esta manera también es posible volver el aula un pequeño laboratorio.

Esperamos que puedas implementar esta y otras técnicas para mejorar el feedback y logremos instaurar una cultura en la que el error se trabaje constructivamente como parte del proceso. 

Conoce los detalles de la entretenida dinámica de conversación y experiencias compartidas por los invitados de este episodio. ¡No te lo pierdas!

________________

¿Quieres saber más?

Te invitamos a escuchar Lab4U Talks, en nuestro playlist Lab4U Talks español en Youtube

También en las diferentes plataformas: Apple Podcast, Spotify, Anchor.

Para mayor información de Lab4U, visita nuestro sitio web: www.lab4u.co o escríbenos a: [email protected]

Audio Production: Jose Ferrada, Lab4U. Distribution: Más Más

Music Credits: Cool Intro – Stings by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution license (https://creativecommons.org/licenses/…)

Lab4U Talks. Episodio 5. La importancia del error en el proceso de aprendizaje junto a la Dra. Melina Furman

Nuestra invitada especial fue la Dra. Melina Furman, co-autora y científica muy querida por Lab4U. Es una de las educadoras en ciencias con mayor impacto en Latinoamérica, cuyas charlas TEDx suman más de 2 millones de visualizaciones.

Con la Dra. Furman y el Profesor Javier Baeza, conversamos sobre la importancia del error en los procesos de aprendizaje. Descubrimos cómo se debe analizar en sus distintas dimensiones, para transformarlo en una herramienta educativa.

Cómo abordar el error

El error se suele asociar a evaluaciones deficientes y resultados incorrectos. Pero también se cometen errores a nivel de instituciones. Desde lo que ocurre con el profesor y los alumnos en el aula, hasta las decisiones metodológicas.

Durante la pandemia hemos cuestionado aspectos que antes estaban silenciados. Quedó en evidencia lo importante que son los profesores y familias en los diversos procesos de aprendizaje.

¿Cómo transformar el error en un impulso para avanzar?

Nuestros invitados explicaron y entregaron sus ideas para hacer del error algo positivo.

La Dra. Melina Furman comenta que “en ocasiones el error no es una falla en sí mismo, sino el resultado de no haber llegado al nivel de aprendizaje necesario”.

Está instaurado en el discurso educativo que el error es parte del aprendizaje. Que no debe ser penalizado, sino convertido en un recurso para seguir pensando.

En este sentido, es importante trabajar en dos dimensiones muy distintas e importantes a la vez:

  1. Dimensión Cognitiva. Es la personal de cada alumno. La misión de los docentes es generar una cultura de aula que no penalice el error y lo vea como una oportunidad educativa. No siempre estamos completamente equivocados, a veces es solo una etapa del proceso de comprensión total.
  2. Dimensión de las Instituciones. Es lo que deben aprender las escuelas y gobiernos sobre sus ensayos y errores. Este año hemos cuestionado por completo el sistema escolar. Desconocemos las consecuencias de las distintas pruebas que se han hecho durante este periodo.

¿Cómo mantener la motivación luego de cometer un error?

Repasar un error que hemos cometido puede ser desgastante a nivel emocional y generar frustración. Por eso el Profesor Javier recuerda la importancia de comprender la motivación de los alumnos.

“Nadie puede mejorar si no está personalmente comprometido, y para eso los objetivos de aprendizaje deben ser del estudiante. Al menos le tienen que hacer sentido”.

Dra. Melina Furman

La Dra. Melina aconseja analizar en profundidad lo que se necesita aprender y al punto al que se ha llegado. Así evitamos generar una deficiencia de aprendizaje que afecte en otras etapas.

Con frecuencia las unidades de aprendizaje quedan hasta cierto punto porque sonó el timbre y la clase terminó. Eso no permite que sea el alumno el que haga el cierre del proceso de comprensión.

Concluyendo…

Una buena retroalimentación puede ser clave. Es necesario que cada alumnos reciba una crítica constructiva y personalizada para facilitar el proceso de aprendizaje. 

La Dra. Furman invita mirar por qué no entendimos algo, qué es lo que falta, y qué podemos hacer para lograrlos en un siguiente intento.

“Dedicar tiempo a trabajar sobre las primeras versiones de una experiencia es esencial para que el error se convierta en una herramienta de aprendizaje”.

Dra. Melina Furman

¿Te gustó este contenido? Te invitamos a escuchar el podcast completo. ¿Tienes preguntas al respecto? ¡Escríbenos en los comentarios!

Puedes escuchar este podcast en Apple Podcasts, Spotify y Anchor.

Nuevo Podcast Lab4U Talks: Re-pensando la Educación

En Lab4U lanzamos Lab4U Talks Español, espacio en el que nos dedicaremos a compartir nuestra experiencia en educación, ciencias y tecnología.

Desde el trailer, su servidora: Komal Dadlani y el equipo Lab4U estaremos Re-pensando la educación, brindaremos nuevas perspectivas acerca de las problemáticas de la educación científica y generaremos diálogos para nuestra comunidad de educadores.

No es casualidad que Lab4U Talks nazca durante este momento histórico para la humanidad, cuando el homeschooling, el homestaying remote schooling y el aprendizaje en línea se hace algo cotidiano.

Creemos que es el momento de conversar y hablar de futuro, de la preparación de los jóvenes y la importancia de la educación científica.

En este Episodio 0 “Re- pensando la Educación tenemos a nuestra host y anfitriona Komal Dadlani que explica cómo planeamos democratizar la ciencia, para hacerla accesible a cada estudiante o profesional de la educación STEM (siglas en inglés de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas).

¿Cómo? A través de dispositivos como un celular inteligente o una tablet

Sí, vamos a utilizar el smartphone o la tablet, para “cambiar la forma en la que se enseñan las ciencias”.  

Queremos brindar las herramientas que faltan en los laboratorios y apoyar a cada profesor que necesite ayuda a través del desarrollo de actividades, experimentos y metodologías que puedan utilizar en clases o en la evaluación. 

Si todo esto te hace sentido, te invitamos a avanzar en esta alfabetización científica.

Te invitamos a formar parte de este diálogo en cada episodio de Lab4U Talks.

Transcript

Hola, soy Komal Dadlani, CEO y cofundadora de Lab4U, en donde nuestra misión es democratizar las ciencias.

Hacemos esto transformando smartphones y tablets en instrumentos de laboratorio aprovechando los sensores que ya vienen en estos dispositivos móviles. Además ayudamos a profesores de ciencias, a través del desarrollo profesional docente, con metodologías que puedan utilizar en sus clases. 

Estamos lanzando este podcast, Lab4U Talks, para compartir nuestra experiencia en el mundo de la educación, las ciencias y tecnología.

Dando nuevas perspectivas acerca de las problemáticas de la educación científica y provocando diálogos para nuestra comunidad de educadores. 

En Lab4U queremos aumentar la alfabetización científica, desarrollando habilidades del siglo XXI y preparando a los jóvenes para el futuro del trabajo. Creemos que el talento es universal pero las oportunidades no. Es por eso que queremos empoderar a profesores y estudiantes a ser parte de este cambio. 

Partimos grabando este podcast en un momento histórico para la humanidad.

Durante una pandemia que no solamente ha traído una crisis sanitaria, sino también económica, educacional y social en donde más de 1.5 B de estudiantes, es decir, 1.5 miles de millones de estudiantes han sido afectados por el cierre de las escuelas. Profesores y educadores, y todo un sistema educacional han estado obligados a re-pensar la forma en que enseñamos.

Queremos a través de nuestra experiencia y la de nuestros invitados aportar a esta conversación.

Consideramos que la tecnología es un medio y no el fin, que el valor está en la pedagogía y en la enseñanza.

Es por esto que en este podcast al hablar de educación científica, nos enfocaremos en temas y preguntas que nos apasionan como:

¿Qué es la indagación científica y por qué es importante? ¿Qué es la alfabetización científica y cómo se mide?

También hablaremos un poco de filosofía de la ciencia y epistemología. Por qué la estudiamos y por qué es importante en la enseñanza de las ciencias. Queremos hacer una reflexión pedagógica, compartir experiencias personales y hablar de STEM education o educación STEM, de sus siglas en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas. Estos son solo algunos de los temas que abordaremos.

Este año 2020 la humanidad ha pasado por un cambio que aún no podemos describir por completo. 

Mientras vivimos el cambio hacia el mundo post pandemia, queremos también hablar de educación tecnológica, de las oportunidades y de los desafíos que se han presentado. Vemos preocupaciones genuinas de las comunidades educativas, como por ejemplo, si la tecnología o la educación tecnológica perpetúa la inequidad o es un igualador de oportunidades.

Queremos hablar de educación a distancia, modelo sincrónico y  asincrónico y cómo utilizar estos modelos al planificar una clase.

Además, muchos han hablado del homeschooling. Cuando padres de familia o tutores se hacen cargo de la educación de sus hijos en casa. Ahora estamos viendo que va más allá de eso, ya que es “Home staying remote schooling”. Nos quedamos en casa y hay una institución educativa que está haciendo el esfuerzo de enseñarnos vía remota. Tenemos a educadores enviando guías, teniendo clases por Zoom u alguna otra herramienta de videoconferencia, un esfuerzo que admiramos profundamente. 

Durante esta pandemia, nos preguntamos: ¿Es esto “aprendizaje en línea” o en realidad es “enseñanza remota de emergencia ” sin un diseño instruccional apropiado?

¿Podemos tomar el mismo ppt que usábamos en la sala de clase presencial y usarlo por zoom por ejemplo?

Aquí no podemos dejar de hablar del diseño instruccional y cómo podemos aplicar distintas metodologías de aprendizaje.

Son estos y otros temas de la pedagogía y la enseñanza de las ciencias que estaremos abordando en este podcast.

Nos apasiona este tema, esperamos que sea de utilidad para ustedes en su trabajo con sus estudiantes. Y por supuesto que disfruten de este podcast tanto como nosotros en producirlo. 

Para mayor información, los invitamos a escribirnos a [email protected], felices de seguir apoyando y recibir sus sugerencias. Si tienes algún tema en particular que quieras que abordemos, escríbenos! 

Te invitamos a escuchar de nuestro Podcast Lab4U Talks, Episodio 0 “Re-pensando la Educación” en las diferentes plataformas:

En Podcast Apple.

También en Spotify.

A través de Anchor

O en nuestro canal de Youtube.

Y también te invitamos revisar el Episodio 1: “No hay enseñanza sin aprendizaje“, también aquí en nuestro blog.