archive.php

La resistencia antimicrobiana o RAM: un desafío global que involucra a todas las personas.

Seguramente has escuchado hablar de los antibióticos, los medicamentos que usamos para combatir infecciones causadas por bacterias. Pero, ¿sabías que su efectividad está en riesgo? Esto se debe a un fenómeno llamado resistencia antimicrobiana (RAM), un problema que afecta a personas en todo el mundo.[1] Aunque parezca algo complicado, entenderlo es esencial para proteger nuestra salud.

¿Qué es la resistencia antimicrobiana?

La RAM ocurre cuando las poblaciones de microorganismos (como bacterias, hongos, virus o parásitos) se vuelven resistentes a los medicamentos diseñados para eliminarlos,  debido a que generan mecanismos de adaptación que les permite sobrevivir a estos compuestos [1].

¿Por qué sucede esto? Como causas principales podemos encontrar: el mal uso de los medicamentos, como por ejemplo, los antibióticos, ya sea por consumirlos sin receta médica, al utilizarlos para enfermedades que no los necesitan o al no completar los tratamientos indicados por el o la especialista tratante [2].

¿Por qué es importante hablar de esto?

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),[3] para 2050, las muertes relacionadas con esta problemática podrían alcanzar los 10 millones al año, un dato alarmante que no solo afecta la salud humana, sino que también la salud animal y ambiental. Abordar esta problemática es esencial, ya que algunas de las consecuencias provocadas por la Resistencia Antimicrobiana son:[4] 

  • Aumento de enfermedades más graves: : Debido a que las infecciones que antes eran fáciles de tratar con medicamentos, hoy persisten por más tiempo en el cuerpo, se vuelven más difíciles de controlar y tienen mayor probabilidad de causar complicaciones graves, como la propagación a otras partes del cuerpo o el desarrollo de infecciones secundarias.
  • Menos opciones de tratamiento: La RAM causa que los medicamentos no respondan como debieran, lo que obliga a los médicos a utilizar tratamientos alternativos que suelen ser más costosos, menos accesibles y, en algunos casos, más agresivos para sus pacientes. 
  • Impacto en la comunidad: Ya que cuantas más bacterias resistentes existan, mayor es el riesgo para la población, animales y medio ambiente.  Estas infecciones resistentes requieren tratamientos más prolongados y complejos, lo que lleva a hospitalizaciones más largas y al uso de recursos sanitarios adicionales significando un aumento de costos en los sistemas de salud, entre otras cosas. Así, la resistencia antimicrobiana no solo afecta la salud individual, sino que amenaza la capacidad de los sistemas sanitarios para responder de manera eficiente a las necesidades de la población.

¿Qué podemos hacer en casa y en el colegio para ayudar a evitar que este problema crezca? [5]

  1. Evitar la automedicación: Nunca tomes antibióticos sin receta médica, ni los uses para tratar enfermedades que no lo requieren, como gripes o resfriados.
  2. Completar los tratamientos: Si el médico o médica receta un antibiótico, asegúrate de tomarlo exactamente como se indica, con los días tal y como se prescriben, incluso si te sientes mejor antes de terminarlo.
  3. Fomentar hábitos saludables: Lavarse las manos con frecuencia, mantener las vacunas al día y evitar compartir medicamentos con otras personas a quienes no se les ha recetado por un doctor/a, son medidas simples que previenen infecciones.
  4. Informarse y compartir: Habla sobre la RAM con tu familia, amigos y amigas, e incluso estudiantes de otros cursos en tu colegio ¡La educación es clave!

¿Y qué podemos hacer como estudiantes? [5]

Si eres estudiante y te interesa aprender más sobre temas de salud o incluso soñar con una carrera en medicina, enfermería, biotecnología o investigación científica, la RAM puede ser una gran puerta de entrada. Puedes:

  • Investigar cómo los medicamentos actúan en el cuerpo y por qué algunos microorganismos se vuelven resistentes.
  • Proponer proyectos escolares relacionados con el uso correcto de antibióticos.
  • Asistir a charlas o talleres sobre salud pública y prevención de enfermedades.
  • Buscar aplicaciones o recursos educativos que expliquen estos temas de manera interactiva.
  • Compartir y difundir material informativo de fuentes confiables en redes sociales.
  • Conversar de este tema con tu familia, amistades y personas cercanas.

¡Tomemos acción ahora!

La resistencia antimicrobiana no es solo un tema médico; afecta al mundo entero y requiere nuestra atención. Como familia, puedes tomar decisiones responsables al usar medicamentos y fomentar una buena higiene. Como estudiante, tienes el poder de aprender, compartir y hasta inspirar a otros a proteger nuestro futuro.

Recuerda: prevenir es siempre mejor que curar. Si trabajamos juntos, podemos mantener la eficacia de los medicamentos que tanto nos han ayudado a lo largo de la historia. ¡Está en nuestras manos!

[1] Organización Mundial de la Salud. Resistencia a los antimicrobianos. (2021). Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance

[2] Interpretado por el equipo de contenidos de Lab4U en base a Quiñones Pérez, D. (2017). Resistencia antimicrobiana: evolución y perspectivas actuales ante el enfoque “Una salud” Antimicrobial resistance: evolution and current perspectives in the context of the “One health” approach. Revista Cubana de Medicina Tropical, 69(3). http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v69n3/a09_263.pdf  </spanOrganización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. (2016) p.08-10. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de  https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241509763

[3] Organización Panamericana de la Salud. (2024). Semana Mundial de Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana 2024. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://www.paho.org/es/noticias/19-11-2024-semana-mundial-concientizacion-sobre-resistencia-antimicrobiana-2024

[4] Interpretado por el equipo de contenidos de Lab4U en base a Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. (2016) p.08. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de  https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241509763

[5] Estas ideas surgieron desde las estudiantes del Colegio Almendral de La Pintana, durante la actividad realizada en el marco de la conmemoración de la semana mundial de conciencia sobre la RAM.
Interpretado por el equipo de contenidos de Lab4U en base a Organización Mundial de la Salud. (2023). Guía de Campaña Semana mundial de concienciación sobre la resistencia a los antimicrobiano. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/publications/m/item/world-amr-awareness-week-2023-campaign-guide

Material generado para propósitos de difusión científica. Este material no reemplaza en ninguna forma el consejo ni la atención de un profesional de la salud o médico tratante.

We Revolutionize Scientific Learning with Lab4U’s TutorIA

At Lab4U, we are pleased to present our latest educational innovation created by our team of Science Educators: TutorAI, a study assistant powered by Artificial Intelligence designed to transform the learning experience of students in Physics, Biology, Chemistry, PAES Science preparation, and Mechanical Physics.

TutorAI arises in response to a crucial need: providing personalized support to students through the assistance of Cami Chameleon, who, by generating questions, supports their study process, especially during exam preparation and in periods of high academic stress such as the end of the semester and year-end.

TutorAI, along with the assistance of Cami Chameleon, accompanies your students to:

  1. Promote autonomous learning: Encourages study habits and self-management of knowledge in students.
  2. Study according to curricular objectives: Content aligned with learning objectives and national curriculum guidelines.
  3. Prepare in a personalized way: Specific help for assessments, with questions and immediate feedback on students’ responses, including content oriented towards PAES Science preparation.
  4. Track their progress: Each student will receive a summary of their achievements using TutorAI, suggestions for continued study, and the ability to generate new questions.
  5. Provide 24/7 assistance: A virtual tutoring space always available to resolve doubts and reinforce concepts from their cell phone or tablet.

At Lab4U, we are committed to advancing science education and providing innovative tools that benefit both students and teachers. With TutorAI, we are taking a step forward in personalizing learning and continuously supporting students.

Join us in this exciting educational revolution and discover how TutorAI can transform your students’ learning experience!

Revolucionamos el aprendizaje científico con TutorIA de Lab4U

Hoy presentamos una nueva herramienta donde la tecnología se convierte en un aliado fundamental para el éxito académico.

En Lab4U nos complace presentar nuestra última innovación educativa creada por nuestro equipo de Didactas de las Ciencias: TutorIA, un asistente de estudio impulsado por Inteligencia Artificial diseñado para transformar la experiencia de aprendizaje del estudiantado en Física, Biología, Química, preparación PAES de Ciencias y Física Mecánica.

TutorIA nace como respuesta a una necesidad crucial: brindar apoyo personalizado al estudiantado, mediante la asistencia de Cami Camaleón, quién a través de la generación preguntas apoya su proceso de estudio, especialmente durante la preparación de evaluaciones y en períodos de alto estrés académico como el cierre de semestre y fin de año


TutorIA
, junto a la asistencia de Cami Camaleón, acompañan a tus estudiantes para:

  1. Fomentar el aprendizaje autónomo: Promueve hábitos de estudio y la autogestión del conocimiento en el estudiantado.
  2. Estudiar acorde a los objetivos curriculares: Contenido alineado con los objetivos de aprendizaje y las directrices del currículum nacional.
  3. Prepararse de forma personalizada: Ayuda específica para evaluaciones, con preguntas y retroalimentación inmediata a las respuestas entregadas por el estudiantado, incluyendo contenido orientado a la preparación de la PAES de Ciencias.
  4. Hacer seguimiento de su progreso: Cada estudiante obtendrá un resumen de sus logros al usar TutorIA, sugerencias para continuar estudiando y la posibilidad de generar nuevas preguntas.
  5. Disponer de asistencia 24/7: Un espacio de tutoría virtual siempre disponible para resolver dudas y reforzar conceptos desde su celular o tablet.

En Lab4U, estamos comprometidos con el avance de la educación científica y con proporcionar herramientas innovadoras que beneficien tanto a estudiantes como a docentes. Con TutorIA, estamos dando un paso adelante en la personalización del aprendizaje y en el apoyo continuo al estudiantado.

¡Únete a nosotrxs en esta emocionante revolución educativa y descubre cómo TutorIA puede transformar la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes!

¡Bienvenidx a la comunidad Lab4U!

Si estás leyendo esto, es probable que seas un nuevo usuario de Lab4U. ¡Bienvenidx! Queremos agradecerte por unirte a nuestra plataforma de aprendizaje de ciencias. Nos encanta ver a más personas interesadas en explorar y experimentar con el mundo que nos rodea.

En Lab4U, creemos que la ciencia es una herramienta increíblemente poderosa para ayudarnos a comprender y resolver los desafíos del mundo moderno. Es por eso que creamos una plataforma que permite a cualquier persona aprender ciencia desde cualquier lugar y en cualquier momento. Hemos diseñado una variedad de recursos digitales que le permiten realizar experimentos y actividades de laboratorio de manera fácil y accesible, utilizando dispositivos móviles como smartphones y tablets.


Un Laboratorio en tu Bolsillo

¿Te imaginas poder realizar un experimento de química, física o biología desde tu casa sin necesidad de un laboratorio costoso? Con Lab4U, es posible. Convertimos los sensores que vienen integrados en tu dispositivo móvil en herramientas que te permiten experimentar y obtener información del mundo a tu alrededor en tiempo real. En nuestras plataformas encontrarás diversidad de contenidos para explorar todas las posibilidades que te ofrece la Educación STEM. ¡No hay límites para lo que puedes aprender y descubrir!

 

Portal Lab4U

Si eres profesorx, podrás encontrar todo nuestro contenido diseñado por expertxs en Educación científica utilizando los principios de la Enseñanza de las Ciencias Basada en Indagación en Lab4U Portal. Accede con las mismas credenciales con las que accedes a Lab4U App o directamente desde la aplicación. 

 

Una solución integral

Pero Lab4U no es solo una plataforma de aprendizaje de ciencias. Es una comunidad de personas apasionadas por la ciencia y el aprendizaje. Trabajamos también en proyectos que se centran en género, objetivos de desarrollo sostenible, industrias y otros campos para revolucionar la educación STEM. Siempre estamos buscando nuevas formas de innovar y mejorar nuestra plataforma, y estamos orgullosos de estar a la vanguardia de la revolución de la educación científica.

 

¡Esperamos que disfrutes la experiencia Lab4U!

Entel potencia el desarrollo del aprendizaje de las STEM a través de la transformación digital en un proyecto junto a Lab4U

Lab4U tiene el agrado de anunciar esta nueva alianza junto Entel, en la cual desarrollarán en conjunto el proyecto piloto “ExperimEntel” en pro del aprendizaje de habilidades STEM de jóvenes pertenecientes a 4 colegios de la Fundación Belén Educa.

Entel y Lab4U, destacados por su innovación y compromiso en impacto social a través de la educación, entregan las herramientas y metodologías mediante Lab4Physics, Lab4Chemistry y Lab4Biology a 6 profesores y más de 400 estudiantes de los Colegios San Francisco de Asís, Lorenzo Sazié, Arzobispo Crescente Errázuriz y Cardenal Raúl Silva Henríquez, pertenecientes a la Fundación Belén Educa. Estudiantes y profesores contarán con herramientas Lab4U para potenciar la experimentación a través de la metodología indagatoria en salas de clases, y así alcanzar un efecto positivo –científicamente comprobado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID)– en el aprendizaje de los estudiantes.

Alumnos del Colegio Arzobispo Crescente Errazuriz realizando el experimento “Luces de año nuevo”

Dado el cambio en el paradigma de cómo se enseña y aprende la ciencia vivenciado durante los últimos años, mediante el presente proyecto Lab4U y Entel resaltan la importancia de potenciar el aprendizaje de habilidades STEM en los jóvenes, y por consiguiente, el desarrollo de la alfabetización científica en nuestras comunidades educativas. El proyecto piloto “ExperimEntel” considera la implementación de la tecnología y la innovación en la educación científica, no solo porque estas sean áreas determinantes en el futuro de los jóvenes, sino también porque estas son fundamentales en el desarrollo de habilidades del siglo XXI que permiten afrontar desafíos del futuro cambiante y encontrar soluciones innovadoras, en el largo plazo.

Apoyar y promover iniciativas que buscan fortalecer el aprendizaje en torno a las ciencias y tecnologías nos permite acercar la tecnología a niños, niñas y jóvenes, desde el desarrollo de aquellas capacidades que serán críticas en futuros desarrollos tecnológicos. La buena noticia es que además vemos mucho interés en profundizar sus conocimientos en estas disciplinas, ya que ellos entienden que son parte importante del futuro“.

Directora de sostenibilidad de Entel, Jimena del Valle.

Con el propósito de conmemorar y celebrar el proyecto piloto ExperimEntel, el día Jueves 28 de Octubre de 2021, se realizó el evento “Vivamos la Ciencia” en el Colegio Lorenzo Sazié, el cual contó con la asistencia de 4 profesores y 20 alumnos de este colegio, en adición a los equipos de coordinación de Fundación Belén Educa, Entel y Lab4U. Con el objetivo de acercar herramientas y metodologías científico-pedagógicas de Lab4U a profesoras y profesores e implementar junto a sus estudiantes en un futuro cercano, se convocó a toda la comunidad docente Belén Educa, contando con un total de 16 profesores y profesoras de diversas instituciones.

Para la ejecución del evento, en la sesión se dividió a dos grupos; el primero, a cargo del profesor Javier Baeza (Lab4U), realizó la actividad “Medir y ver la Ciencia” compuesto por los 20 estudiantes del colegio Lorenzo Sazié y 16 profesores externos al proyecto; y el segundo, dirigido por la profesora Katherinne Rojas (Lab4U) enfocado en enseñar la herramienta cámara y el colorímetro a los profesores que actualmente cuenta con dichas herramientas como parte del proyecto. Finalmente, se reunió a todos los participantes para generar una reflexión final y dar unas palabras de agradecimiento.

Docentes de Fundación Belén Educa realizando la actividad “Medir y ver la Ciencia”
Alumnos del Colegio San Francisco de Asís utilizando la herramienta colorímetro de Lab4Chemistry

“Desde Lab4U estamos muy orgullosos de tener una nueva oportunidad de potenciar la educación STEM junto a partners de impacto como Entel, que contribuyan en la formación de jóvenes, estudiantes, niños, niñas, profesores profesoras y toda una comunidad educativa como Fundación Belén Educa. Esperamos seguir inspirando a los futuros agentes de cambio a través de la innovación, ciencia y tecnología, en nuestro país”.

CEO y Co-fundadora Lab4U, Komal Dadlani.

Te invitamos a unirte a la transformación de nuestra sociedad a través de la educación, para seguir llegando a más comunidades educativas y hacer universal el acceso a la educación STEM.