De la mano de La Fundación Lab4U y Consorcio, más de 300 estudiantes están transformando sus celulares en laboratorios de bolsillo y aprendiendo ciencia como verdaderos exploradores.
🔍 La ciencia como experiencia viva y accesible En la Fundación Lab4U creemos que la ciencia no tiene que ser complicada, inaccesible ni aburrida. Al contrario: debería ser una experiencia viva, cercana, desafiante y sobre todo, para todos y todas. Por eso, junto a Consorcio, dimos vida a una nueva versión de ConCiencia en Acción, un programa que busca transformar la forma en que se enseñan y aprenden las ciencias en contextos educativos vulnerables.
📍 ConCiencia en Acción llega a Puente Alto Este 2025, el programa se está implementando con fuerza en el Colegio Monte Olivo, ubicado en Puente Alto, Chile. ¿El objetivo? Democratizar el aprendizaje de las ciencias a través del uso de tecnologías innovadoras que convierten los teléfonos móviles en verdaderos laboratorios de bolsillo. Así, promovemos el aprendizaje activo, el pensamiento científico y el desarrollo de habilidades del siglo XXI que serán clave para los desafíos del futuro.
⚙️ ¿Cómo lo hacemos? Ciencia en acción y en aula El programa trabaja con 8 cursos, desde 7° básico hasta 2° medio, impactando directamente a 320 estudiantes y 4 docentes de ciencias. A través de sesiones de capacitación, acompañamiento técnico-pedagógico en el aula y el uso de nuestras plataformas educativas con Inteligencia Artificial, vamos construyendo una experiencia científica transformadora.
🎒 Recursos, acompañamiento y aprendizaje colaborativo Además de las licencias premium de nuestras herramientas, el programa hizo una donación de 40 tablets para apoyar el trabajo en clases, donde también se están llevando a cabo actividades presenciales clave, como un onboarding al equipo docente, encuentros formativos y sesiones de co-docencia a lo largo del semestre, así como espacios colaborativos para intercambiar buenas prácticas y seguir aprendiendo juntos.
🤝 Una alianza con propósito y compromiso social Esta colaboración entre la Fundación Lab4U y Consorcio tiene una meta clara: cerrar brechas en el acceso a una educación STEM de calidad, especialmente en comunidades que enfrentan grandes desafíos. Porque sabemos que el talento está en todas partes, solo falta darle las oportunidades para brillar.
¡La transformación ya comenzó! Y tú, ¿te sumas a repensar la ciencia desde el aula?
El Encuentro STEM+Género 2025, impulsado por Fundación Lab4U y Escondida | BHP, reunió a cinco comunidades educativas de la región en una jornada marcada por la colaboración, la inspiración y el compromiso con una educación científica que amplía oportunidades y potencia el talento local.
📍 Una jornada inspiradora en Antofagasta El martes 13 de mayo se vivió una jornada inspiradora en la región de Antofagasta: el Encuentro STEM+Género 2025, organizado por Escondida | BHP y la Fundación Lab4U, reunió a estudiantes, docentes y comunidades educativas comprometidas con una misión común: transformar la manera en que se enseña y vive la ciencia en nuestras aulas.
🏫 Instituciones comprometidas con el cambio Participaron activamente el Liceo Politécnico Los Arenales, Harvest Christian School, Liceo Científico Humanista La Chimba, The Antofagasta Baptist College y el Liceo Mario Bahamonde Silva, instituciones que forman parte de un ecosistema educativo que impulsa el aprendizaje científico con enfoque de género, tecnología y sentido de futuro.
🔁 Inicio de un nuevo ciclo del programa STEM+Género Este encuentro marca el inicio de un nuevo ciclo del programa STEM+Género, una iniciativa que ya ha impactado a más de 2.000 estudiantes en la región y que en 2025 suma a 14 docentes más a esta red de cambio. Educadoras y educadores comprometidos con una enseñanza de las ciencias más inclusiva, experimental y alineada con los desafíos del siglo XXI.
🌟 Una jornada de inspiración y comunidad Durante la jornada, la comunidad educativa vivió momentos que fortalecen el vínculo entre educación, ciencia y equidad de género:
Reflexionamos sobre la equidad de género en las ciencias a través de experiencias reales de estudiantes y docentes que hoy lideran con pasión desde sus contextos. Nos maravillamos con el experimento del Reloj de yodo, una experiencia que hizo brillar la curiosidad de todos y todas, demostrando que la ciencia también se vive con asombro y emoción. Tuvimos la oportunidad de reunir a una comunidad educativa diversa, unida por el compromiso de abrir nuevas oportunidades de desarrollo personal y profesional para sus estudiantes.
🤝 Una alianza con propósito Desde la Fundación Lab4U, junto a nuestro gran aliado Escondida | BHP, creemos profundamente en el poder de la colaboración para impulsar una educación STEM transformadora, que amplíe horizontes, derribe barreras y prepare a las nuevas generaciones para enfrentar con creatividad y confianza los desafíos del mañana.
💡 ¡Vamos por un 2025 lleno de aprendizajes!
Cada encuentro como este refuerza nuestra convicción: la ciencia, la tecnología y la educación con enfoque de género son herramientas poderosas para construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible. Vamos por un 2025 lleno de aprendizajes, alianzas y nuevas oportunidades para nuestras comunidades educativas.
¡La transformación ya comenzó! Y tú, ¿te sumas a repensar la ciencia desde el aula?
La alianza entre Fundación Lab4U, ENGIE Chile y el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue entra en una nueva etapa, integrando inteligencia artificial y certificación docente para seguir transformando la enseñanza de las ciencias en el sur de Chile
🌱 Un compromiso que crece con la comunidad En Fundación Lab4U creemos que la ciencia no tiene fronteras. Por eso nos llena de orgullo anunciar que, junto a ENGIE Chile y el Liceo Bicentenario de Excelencia de Dalcahue, damos inicio a la tercera versión del programa de Educación STEM en la comuna, una iniciativa que ya ha impactado a cientos de estudiantes y que hoy da un paso más hacia el futuro.
🤖 IA y certificación: un salto hacia la innovación educativa
Este año sumamos dos grandes novedades:
Una herramienta de inteligencia artificial desarrollada para apoyar el trabajo pedagógico en ciencias.
Un programa de Certificación PAES para docentes, enfocado en fortalecer sus capacidades didácticas y estrategias de evaluación, alineadas con los estándares del sistema educativo chileno.
El objetivo de esta nueva etapa es claro: dejar capacidades instaladas en el equipo docente, mejorar los resultados en la PAES de ciencias y abrir nuevas oportunidades para los jóvenes de Dalcahue que sueñan con un futuro en STEM.
👩🏫 Voces desde el territorio
Durante la ceremonia de lanzamiento, la alcaldesa de Dalcahue, Alejandra Villegas, destacó el impacto de este tipo de alianzas:
“Este es un programa único en la región y agradezco que se esté implementando en Dalcahue. Tal vez si no estuviera la empresa aquí aportando, habría sido muy difícil implementarlo o simplemente no existiría esta forma de abordar el trabajo en la ciencia.”
Por su parte, la directora del liceo enfatizó:
“Para nosotros lo más importante es la innovación pedagógica que se introduce. El uso de recursos y metodologías nuevas nos permite acercar la ciencia a nuestros estudiantes de una forma más significativa.”
🧪 Una comunidad que experimenta, aprende y transforma
La IA llega a complementar una estrategia educativa activa y práctica que ya contempla:
Laboratorios virtuales y experimentación en Física, Química y Biología.
Sesiones interactivas centradas en el desarrollo de habilidades científicas.
Evaluaciones formativas alineadas con la PAES
💡 Una alianza que transforma Con esta evolución del programa, Fundación Lab4U y ENGIE Chile renuevan su compromiso con la educación científica en contextos regionales. Apostamos por la equidad, la innovación y la formación de nuevas generaciones que liderarán el futuro de las comunidades desde las ciencias.
El pasado 12 de marzo, el Colegio Polivalente Almendral de La Pintana fue el punto de partida de una experiencia educativa transformadora. En el marco del programa Salud Sin Resistencia, impulsado por Fundación Lab4U en alianza con Pfizer, un grupo de docentes vivió una jornada que promete cambiar la forma en que se enseña y se aprende ciencias en sus aulas.
Este programa nace con un propósito claro: democratizar el acceso a la educación científica de calidad, llevando tecnología, innovación y metodologías activas a contextos escolares donde el entusiasmo por aprender encuentra la oportunidad de florecer.
Durante la primera jornada, las docentes participaron de una inducción interactiva al ecosistema educativo de Lab4U App y pudieron explorar y descubrir herramientas como como el Inspector de color, quizzes gamificados y recursos pedagógicos diseñados para fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico y el aprendizaje activo en el estudiantado.
Más que una capacitación, fue una invitación a imaginar un aula distinta: una donde el celular se transforma en laboratorio portátil, donde los estudiantes son protagonistas y donde el conocimiento se construye a través de la experiencia.
Esta iniciativa no solo busca fortalecer la enseñanza de las ciencias en La Pintana, sino también empoderar a las docentes como agentes de cambio, integrando la tecnología como aliada para preparar a sus estudiantes frente a los desafíos del siglo XXI, desde la salud hasta la sostenibilidad.
Con Salud Sin Resistencia, Fundación Lab4U reafirma su compromiso con una educación más equitativa, innovadora y accesible para todas y todos. Porque creemos que el talento está en todas partes, solo hay que darle las herramientas para brillar.
¡La transformación ya comenzó! Y tú, ¿te sumas a repensar la ciencia desde el aula?
En Lab4U entendemos que la docencia es mucho más que preparar material y corregir evaluaciones. Es inspirar, guiar y despertar la curiosidad en cada estudiante, pero también sabemos que el tiempo en el aula es limitado y que la carga administrativa puede volverse abrumadora 😵
Por eso creamos el Generador de Recursos Lab4U 🤖, una herramienta con Inteligencia Artificial, validada por especialistas en didáctica, que permite a docentes de ciencias crear actividades y evaluaciones en minutos, alineadas al currículum chileno 🇨🇱
📚 Más tiempo para lo que realmente importa
Un estudio del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA, 2024) señala que la implementación de IA en tareas docentes puede reducir hasta en un 75% el tiempo dedicado a trabajo administrativo, liberando más horas para el trabajo en aula.
El Generador de Recursos Lab4U se diseñó con este propósito: optimizar la planificación y facilitar la integración de metodologías activas, permitiendo que cada docente enfoque su tiempo en lo que más importa: enseñar y motivar a sus estudiantes 📚✨
🔬¿Cómo puede ayudarte el Generador de Recursos Lab4U?
✅ Crea actividades en tan solo unos clics adaptadas a las necesidades de cada curso. ✅ Diseña contenido alineado al currículum chileno 🇨🇱, incluyendo cursos electivos y especialidades Técnico-Profesionales. ✅ Incorpora metodologías activas como tickets de salida, proyectos ABP, lluvias de ideas y proyectos A+S. ✅ Genera quizzes interactivos que tus estudiantes pueden responder directamente en Lab4U App.
🎯Un diferenciador clave: Inteligencia Artificial con base pedagógica
✨ A diferencia de herramientas genéricas, el Generador de Recursos Lab4Ucombina IA avanzada con el conocimiento de especialistas en didáctica y pedagogía.
🔹 Optimización constante: nuestro equipo de educación evalúa y mejora la herramienta continuamente. 🔹 IA de múltiples capas: utilizamos un sistema de validación basado en multiagentes para garantizar precisión pedagógica. 🔹 Interfaz intuitiva: diseñada para que cualquier docente pueda usarla sin complicaciones.
🚀 Accede y revoluciona tu enseñanza
Prueba la versión gratuita del Generador de Recursos Lab4U en Lab4U App y Lab4U Portal, en la sección “Generador de Recursos”. Sabemos cuánto esfuerzo ponen en la enseñanza, y queremos que la tecnología trabaje a su favor.
¡Únete a cientos de docentes que ya están transformando la educación de las ciencias con Lab4U! 🔬✨🎯
En Chile, solo 3 de cada 10 estudiantes de carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) son mujeres, según cifras del Ministerio de Educación. Esta brecha de género en las profesiones científicas y tecnológicas refuerza la necesidad de fortalecer la educación STEM con un enfoque inclusivo.
En línea con su estrategia de inclusión y diversidad, Escondida | BHP junto a Lab4U, desarrolla desde 2022, el Programa STEM+Género, iniciativa que apunta a potenciar la enseñanza de las ciencias en Antofagasta, promoviendo experiencias educativas significativas e incentivando la participación de niñas y jóvenes en estas disciplinas, todo ello a través del mejoramiento de la práctica docente.
En 2025, el programa invita a docentes de Antofagasta a ser parte de su cuarta versión, profesores y profesoras comprometidas con derribar los estereotipos de género y generar un impacto transformador en las futuras mujeres referentes STEM de la región de Antofagasta.
¿Por qué postular?
Desde su creación, STEM+Género ha contribuido al aprendizaje de más de 2.000 estudiantes y capacitado a 12 docentes de cinco establecimientos educacionales, brindándoles acceso a herramientas y metodologías innovadoras que convierten las salas de clases en verdaderos laboratorios de experimentación.
Este año, el programa seguirá ampliando su alcance y espera llegar a nuevos docentes para potenciar la experimentación científica, fortalecer el vínculo entre las comunidades educativas y la industria minera y aportar a la generación de una cultura inclusiva en la educación.
Actividades destacadas
Los y las docentes seleccionados tendrán acceso a actividades formativas y de acompañamiento:
Acceso premium a todos los recursos de Lab4U: licencias premium de Lab4U para docentes y estudiantes, lo que les permitirá acceder a todo el material educativo disponible para su incorporación en el aula. Inducción al material pedagógico de Lab4U: formación en herramientas y recursos innovadores. Laboratorios exclusivos de la industria minera: acceso exclusivo a tres experiencias prácticas relacionadas a la industria minera para acercarla a la sala de clases. Charlas de equidad de géneros: sesiones inspiradoras para estudiantes con referentes en ciencias y trabajadoras de Escondida | BHP. Acompañamiento en aula: apoyo continuo en la implementación del material y metodologías del programa.
¿Quiénes pueden postular?
El programa está dirigido a docentes de Antofagasta de las asignaturas de ciencias naturales, biología, química, física o electivos relacionados, que imparten clases entre 7° básico a IV° medio.
Requisitos:
👉 Trabajar en establecimientos públicos o particulares subvencionados. 👉 Interés en la innovación pedagógica y la equidad de género en el aula. 👉 Disponibilidad para participar activamente en la formación del programa.
Fechas claves:
Apertura de postulaciones: 17 de febrero Cierre de postulación: 21 de marzo Anuncio de seleccionadxs: 3 de abril
Si quieres ser parte de esta transformación educativa, postula y únete a esta red de docentes comprometidos con el futuro de la educación científica en Chile
Revisa el video de lo que fue el Programa STEM+Género el 2024:
Seguramente has escuchado hablar de los antibióticos, los medicamentos que usamos para combatir infecciones causadas por bacterias. Pero, ¿sabías que su efectividad está en riesgo? Esto se debe a un fenómeno llamado resistencia antimicrobiana (RAM), un problema que afecta a personas en todo el mundo.[1] Aunque parezca algo complicado, entenderlo es esencial para proteger nuestra salud.
¿Qué es la resistencia antimicrobiana?
La RAM ocurre cuando las poblaciones de microorganismos (como bacterias, hongos, virus o parásitos) se vuelven resistentes a los medicamentos diseñados para eliminarlos, debido a que generan mecanismos de adaptación que les permite sobrevivir a estos compuestos [1].
¿Por qué sucede esto?Como causas principales podemos encontrar: el mal uso de los medicamentos, como por ejemplo, los antibióticos, ya sea por consumirlos sin receta médica, al utilizarlos para enfermedades que no los necesitan o al no completar los tratamientos indicados por el o la especialista tratante [2].
¿Por qué es importante hablar de esto?
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS),[3] para 2050, las muertes relacionadas con esta problemática podrían alcanzar los 10 millones al año, un dato alarmante que no solo afecta la salud humana, sino que también la salud animal y ambiental. Abordar esta problemática es esencial, ya que algunas de las consecuencias provocadas por la Resistencia Antimicrobiana son:[4]
Aumento de enfermedades más graves:: Debido a que las infecciones que antes eran fáciles de tratar con medicamentos, hoy persisten por más tiempo en el cuerpo, se vuelven más difíciles de controlar y tienen mayor probabilidad de causar complicaciones graves, como la propagación a otras partes del cuerpo o el desarrollo de infecciones secundarias.
Menos opciones de tratamiento: La RAM causa que los medicamentos no respondan como debieran, lo que obliga a los médicos a utilizar tratamientos alternativos que suelen ser más costosos, menos accesibles y, en algunos casos, más agresivos para sus pacientes.
Impacto en la comunidad: Ya que cuantas más bacterias resistentes existan, mayor es el riesgo para la población, animales y medio ambiente. Estas infecciones resistentes requieren tratamientos más prolongados y complejos, lo que lleva a hospitalizaciones más largas y al uso de recursos sanitarios adicionales significando un aumento de costos en los sistemas de salud, entre otras cosas. Así, la resistencia antimicrobiana no solo afecta la salud individual, sino que amenaza la capacidad de los sistemas sanitarios para responder de manera eficiente a las necesidades de la población.
¿Qué podemos hacer en casa y en el colegio para ayudar a evitar que este problema crezca? [5]
Evitar la automedicación: Nunca tomes antibióticos sin receta médica, ni los uses para tratar enfermedades que no lo requieren, como gripes o resfriados.
Completar los tratamientos: Si el médico o médica receta un antibiótico, asegúrate de tomarlo exactamente como se indica, con los días tal y como se prescriben, incluso si te sientes mejor antes de terminarlo.
Fomentar hábitos saludables: Lavarse las manos con frecuencia, mantener las vacunas al día y evitar compartir medicamentos con otras personas a quienes no se les ha recetado por un doctor/a, son medidas simples que previenen infecciones.
Informarse y compartir: Habla sobre la RAM con tu familia, amigos y amigas, e incluso estudiantes de otros cursos en tu colegio ¡La educación es clave!
¿Y qué podemos hacer como estudiantes? [5]
Si eres estudiante y te interesa aprender más sobre temas de salud o incluso soñar con una carrera en medicina, enfermería, biotecnología o investigación científica, la RAM puede ser una gran puerta de entrada. Puedes:
Investigar cómo los medicamentos actúan en el cuerpo y por qué algunos microorganismos se vuelven resistentes.
Proponer proyectos escolares relacionados con el uso correcto de antibióticos.
Asistir a charlas o talleres sobre salud pública y prevención de enfermedades.
Buscar aplicaciones o recursos educativos que expliquen estos temas de manera interactiva.
Compartir y difundir material informativo de fuentes confiables en redes sociales.
Conversar de este tema con tu familia, amistades y personas cercanas.
¡Tomemos acción ahora!
La resistencia antimicrobiana no es solo un tema médico; afecta al mundo entero y requiere nuestra atención. Como familia, puedes tomar decisiones responsables al usar medicamentos y fomentar una buena higiene. Como estudiante, tienes el poder de aprender, compartir y hasta inspirar a otros a proteger nuestro futuro.
Recuerda: prevenir es siempre mejor que curar. Si trabajamos juntos, podemos mantener la eficacia de los medicamentos que tanto nos han ayudado a lo largo de la historia. ¡Está en nuestras manos!
[2] Interpretado por el equipo de contenidos de Lab4U en base aQuiñones Pérez, D. (2017). Resistencia antimicrobiana: evolución y perspectivas actuales ante el enfoque “Una salud” Antimicrobial resistance: evolution and current perspectives in the context of the “One health” approach. Revista Cubana de Medicina Tropical, 69(3). http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v69n3/a09_263.pdf </spanOrganización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. (2016) p.08-10. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241509763
[4] Interpretado por el equipo de contenidos de Lab4U en base a Organización Mundial de la Salud. Plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. (2016) p.08. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241509763
[5] Estas ideas surgieron desde las estudiantes del Colegio Almendral de La Pintana, durante la actividad realizada en el marco de la conmemoración de la semana mundial de conciencia sobre la RAM. Interpretado por el equipo de contenidos de Lab4U en base a Organización Mundial de la Salud. (2023). Guía de Campaña Semana mundial de concienciación sobre la resistencia a los antimicrobiano. Recuperado el 23 de noviembre de 2024, de https://www.who.int/es/publications/m/item/world-amr-awareness-week-2023-campaign-guide
Material generado para propósitos de difusión científica. Este material no reemplaza en ninguna forma el consejo ni la atención de un profesional de la salud o médico tratante.
Según un estudio realizado por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad sobre “Formación de competencias STEM en Chile”, la educación STEM enfrenta retos, especialmente en la modalidad técnico profesional (TP). A diferencia de sus pares en la modalidad científico-humanista (CH), los y las estudiantes de TP tienen acceso limitado a cursos avanzados en ciencias y matemáticas, lo que restringe su preparación en áreas clave para el futuro. Sin embargo, es precisamente en la educación TP donde se encuentra un potencial transformador, tanto para quienes estudian como para las distintas industrias del país. Hoy en día, más del 40% de los estudiantes de TP eligen especialidades STEM, como minería, electricidad y tecnología. Sin embargo, persiste una disparidad de género, con más del 80% de los estudiantes en estas áreas siendo hombres. Además, mientras el 46% de los hombres graduados en programas STEM-TP continúa sus estudios en carreras STEM, solo el 23% de las mujeres lo hace. Esta brecha no solo afecta el acceso a la educación superior, sino también las oportunidades profesionales y salariales, limitando el potencial de la educación TP como motor de desarrollo.
Es por eso que en Lab4U nos enorgullece la nueva alianza que hemos formado con INACAP para desarrollar e implementar diversas inciativas que están redefiniendo la educación TP. Con herramientas innovadoras como el Generador de Recursos con IA, estamos ayudando a los y las docentes a crear materiales educativos contextualizados, que enlazan el aprendizaje con el mundo laboral. Con la Inteligencia Artificial como principal aliado, creamos materiales educativos contextualizados según las distintas asignatura y carreras donde estas se imparten.
Este enfoque reconoce que las ciencias cobran vida cuando se conectan con la realidad de cada especialidad. No es lo mismo estudiar dinámica de rotaciones si sueñas con construir robots en Ingeniería en Automatización y Robótica que si imaginas explorar la tierra en Ingeniería en Minas. Adaptar el aprendizaje a estas pasiones y contextos hace que sea más significativo y emocionante para cada estudiante.
En esta primera etapa, el programa “Innovación STEM+TP con IA en INACAP” se ha desarrollado en 7 sedes de INACAP: Arica, Calama, Copiapó, Iquique, Los Ángeles, Valdivia y Santiago. Un total de 249 estudiantes y 7 docentes de las carreras Técnico en Minería, Ingeniería en Mantenimiento Industrial, Ingeniería en Minas, Técnico en Mantenimiento Industrial e Ingeniería en Automatización y Robótica participaron activamente a través de actividades prácticas y dinámicas de rotación, fortaleciendo sus competencias técnicas y su capacidad de adaptación a escenarios reales de la industria.
Con iniciativas como estas queremos cambiar el futuro de los y las jóvenes de Chile. La educación TP no es solo una opción, sino una puerta abierta a un futuro lleno de oportunidades, donde las y los estudiantes pueden ser protagonistas de un cambio positivo en áreas clave para el crecimiento y desarrollo del país.
¡Este es solo el comienzo de una revolución educativa!
Este año Fundación Brillas y Lab4U continuaron, por segundo año, cumpliendo su misión educativa en las comunidades de Villavicencio y Pachaquiaro, Colombia impactando a más de 200 estudiantes del INEM Luis López de Mesay la Institución Educativa Santa Teresa, respectivamente.
El programa de Experimenta en tu Colegio pone la tecnología en el centro del aprendizaje, utilizando herramientas innovadoras para enseñar ciencias de manera práctica y cercana. Al integrar tecnologías educativas, Lab4U brinda a lxs estudiantes la oportunidad de explorar conceptos científicos a través de experiencias dinámicas que conectan la física, la biología y otras ciencias con su vida diaria. Este enfoque no solo refuerza su comprensión, sino que despierta en ellos una curiosidad real, alentándolos a adentrarse más en el mundo de las ciencias y a imaginar un futuro lleno de nuevas posibilidades académicas y profesionales.
El impacto de este programa va más allá de la enseñanza. Con este esfuerzo estamos contribuyendo a cerrar las brechas educativas llevando a las comunidades jóvenes una educación científica accesible, relevante y respaldada por la tecnología. No solo enseñamos ciencia, sino que se cultivamos valores como el pensamiento crítico y la curiosidad, además de habilidades digitales fundamentales para el futuro del trabajo.
En Lab4U junto a Fundación Brillas continuamos comprometidos para extender el impacto, asegurando que más jóvenes de Colombia tengan acceso a experiencias educativas transformadoras en el ámbito STEM y contribuir así a mejorar sus expectativas de desarrollo profesional de cara a la Industria 4.0.
Durante 2024 pudimos dar vida a lo que en 2023 comenzó como un piloto. El programa “Educación STEM” en el Liceo Bicentenario de Dalcahue, en la hermosa región de Los Lagos, se hizo realidad gracias a nuestra alianza con ENGIE y nos permitió llevar herramientas tecnológicas innovadoras para transformar las clases de ciencias, empoderar a docentes y motivar a estudiantes a adentrarse en el mundo STEM de forma dinámica, divertida y significativa.
Con este programa el compromiso de Engie y Lab4U con la educación STEM va más allá de enseñar ciencia; buscamos crear un espacio inclusivo donde todxs los estudiantes, sin importar su género, puedan sentirse parte activa de este mundo. Sabemos que el conocimiento es poder y estamos aquí para romper barreras, derribar estereotipos y garantizar que todxs tengan acceso a las mismas oportunidades.
Con este objetivo durante el año realizamos dos poderosos Bootcamps con enfoque de género en STEM, diseñados para inspirar tanto a docentes como estudiantes, alentándolos a acercarse a la ciencia con una visión fresca y transformadora sobre cómo incorporar diversas estrategias que permitan incorporar prácticas innovadoras, inclusivas y equitativas en el aula, fomentando el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades clave para el futuro en el ámbito de STEM.
Con el apoyo de ENGIE hemos logrado llevar este programa a Dalcahue sembrando las semillas de un futuro más diverso y lleno de oportunidades en el ámbito científico. Nos llena de orgullo ver cómo este programa no solo está fomentando el interés por las ciencias, sino que está preparando a los estudiantes para ser parte de la futura fuerza laboral en una industria fundamental para Chile, como lo es la industria energética. Además, nos permitió fortalecer la labor del equipo docente a través de capacitaciones y acompañamientos dejando una capacidad instalada y de largo alcance en las comunidades, para seguir avanzando en el futuro educación STEM.
¡Juntxs seguiremos abriendo caminos y este es solo el comienzo!
Este 2024 el programa Enel en el Colegio Don Orione ha dejado una huella significativa en 450 estudiantes de 7° a II° medio en la comuna de Quintero, consolidando su segundo año con un impacto positivo y transformador. Gracias al trabajo conjunto entre docentes y estudiantes, el programa ha sido un espacio donde el aprendizaje científico no solo se ha enriquecido, sino que también ha fortalecido el empoderamiento de los y las jóvenes para comprender y analizar el mundo desde una perspectiva científica con enfoque en la industria energética.
Además de las experiencias técnicas, los y las estudiantes participaron en charlas sobre equidad de género, las que contaron con la participación de Claudia Escalera, encargada de relacionamiento comunitario de ENEL como referente mujer en la industria, lo que añadió una valiosa dimensión de inclusión y diversidad al programa.
Además, los experimentos de ENEL “Luz, cámara y ahorro” y “Carrera eficiente” les permitieron explorar el mundo de la industria energética mediante experimentos prácticos, descubriendo conceptos como el funcionamiento de un circuito básico y los principios de la ley de conservación de la energía.
Con la firme creencia de que la educación científica es esencial para el desarrollo, el programa sigue abriendo nuevas puertas para las futuras generaciones de Quintero. Al ofrecer experiencias que combinan conocimientos técnicos con valores como la equidad y el compromiso social, se está forjando un camino hacia un futuro en el que la ciencia y la tecnología se convierten en motores de transformación, tanto personal como colectiva.
¡El futuro de la educación STEM en Quintero llegó para quedarse!
Este 2024 comenzó con mucha ilusión el programa “Educación STEM” en el Liceo Bicentenario Minero de Alto Hospicio, una alianza entre Lab4U y Collahuasi que permitió generar más y nuevas oportunidades para sus estudiantes.
Gracias al apoyo de Collahuasi el programa impulsó la transformación del aprendizaje y enseñanza de las ciencias, llevando herramientas tecnológicas que convierten cada clase en una experiencia dinámica, divertida y práctica usando Lab4U App en celulares o tablets. Con el objetivo de empoderar a docentes y estudiantes, esta iniciativa pudo conectar la teoría con la realidad y hacer que el aprendizaje fuera una verdadera aventura.
El programa apoyó a 568 estudiantes y contó la participación de un equipo de cinco docentes muy comprometidos quienes junto a Lab4U, llenaron las aulas de creatividad, talento y aprendizaje experiencial. A través de experimentos innovadores y herramientas tecnológicas, los y las estudiantes se fueron sintiendo cada vez más motivadxs y conectadxs con el mundo STEM de una manera que nunca imaginaron, abriendo posibilidades hacia un futuro lleno de oportunidades en áreas científicas, técnicas e industriales.
Este programa no solo enriqueció las clases de ciencias, sino que pudo fortalecer el interés del estudiantado y los conocimientos sobre las STEM en la región de Tarapacá, contribuyendo a la retención del talento para la industria minera, en la región . Además, el programa permitió apoyar al equipo docente del Liceo con herramientas para maximizar los espacios de experimentación, fortalecer estrategias para para abordar contenidos relacionados a la PAES, la Inteligencia Artificial como herramienta educativa, entre otras.
¡El futuro está en nuestras manos y las ciencias son la llave para abrirlo!
¿Sabías que la resistencia antimicrobiana (RAM) es una de las mayores amenazas para la salud global? Según la OMS, para 2050, las muertes relacionadas con la RAM podrían alcanzar los 10 millones al año, afectando no solo a la salud humana, sino también animal y ambiental. Frente a este reto, nos hemos unido a la farmacéutica Pfizer para educar a las futuras generaciones.
A través del programa “Salud sin Resistencia”, lanzado junto al Colegio Almendral de La Pintana, buscamos concientizar y empoderar a los y las jóvenes para ser parte de la solución a este desafío global.
Comenzamos este programa en una jornada educativa llena de aprendizajes y emociones. La infectóloga y Líder Médico de la Unidad de Especialidades y Medicina Interna de Pfizer, Cecil Fandiño, no solo compartió su valiosa experiencia profesional, sino que inspiró a las estudiantes del establecimiento a comprender la RAM como una amenaza crítica para la salud mundial. Además, las alumnas no solo escucharon atenta y activamente durante la instancia, sino que también pudieron vivir una experiencia práctica. A través de una actividad interactiva diseñada por Lab4U, usando innovadoras herramientas como el Analiscopio y la aplicación de Lab4U, las estudiantes entendieron cómo los antibióticos combaten las infecciones, al mismo tiempo que sintieron el poder de la ciencia en sus manos, conectando directamente la teoría con la realidad del mundo de la salud.
Lo más espectacular de esta alianza es que no solo busca educar, sino también inspirar a las estudiantes a ser agentes de cambio. Tras la experiencia, las ideas que surgieron entre las alumnas sobre cómo actuar frente a la RAM fueron sorprendentes. Desde educarse a sí mismas, hasta compartir lo aprendido con sus familias y comunidades, cada sugerencia reflejaba el deseo de hacer algo real y significativo.
En Lab4U estamos comprometidxs con este proyecto porque creemos que, al empoderar a las nuevas generaciones con el conocimiento y las herramientas necesarias, estamos construyendo un futuro donde la ciencia se vive y se comparte. El programa “Salud sin Resistencia” es solo el inicio de una colaboración con Pfizer que seguirá creciendo, llevando educación científica a nuevos horizontes, porque juntxs podemos marcar la diferencia. ¡Nos vemos en 2025!
Durante 2024 implementamos con entusiasmo el primer programa orientado a la industria de la salud “Educación STEM junto a MSD” en el Liceo Bicentenario Técnico de Rancagua, fortaleciendo la enseñanza de las ciencias con un enfoque inclusivo y diverso. Nos sentimos profundamente felices y agradecidxs de contar con la alianza con el laboratorio líder a nivel mundial MSD, que ha sido clave para ofrecer herramientas innovadoras a las docentes del establecimiento, no solo para mejorar el desarrollo educativo, sino también para abrir nuevas puertas a las expectativas laborales de las estudiantes, brindándoles un futuro más prometedor.
El programa promovió la participación activa de las estudiantes, inspirándolas a explorar carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Junto a las docentes, se transformaron sus prácticas pedagógicas al incorporar una perspectiva de género y fomentar un ambiente inclusivo. Esto permitió que las estudiantes asumieran un rol protagónico en su aprendizaje, vinculado a la especialidad de Enfermería del área Técnico Profesional y centrado en el desarrollo de habilidades tecnológicas clave para enfrentar las demandas del mundo laboral en esta materia.
Actividades como el Bootcamp “Girls in STEM”, enfocado en fortalecer la perspectiva de género en STEM, que contó con la participación de Amarilis Surroca, Directora de Investigación Clínica de MSD Chile como referente en STEM y el Branded Lab de MSD “Mecanismos de inmunidad”, que profundizó su aprendizaje práctico sobre la relevancia social de la inmunidad, marcaron una diferencia significativa en el enfoque y el contenido educativo del programa resaltando la importancia de promover la equidad de género en la ciencia y la tecnología, así como de conectar el aprendizaje científico con aplicaciones prácticas y desafíos sociales relevantes, inspirando a estudiantes a visualizar un futuro en carreras STEM.
¡Estamos entusiasmadxs por todo lo que logramos este año y aún más motivadxs para continuar transformando la educación STEM en 2025!
Este 2024 el programa “Un laboratorio en tu bolsillo” celebra su segundo año en el Centro Educacional Padre Alberto Hurtado, tras haber comenzado como piloto durante 2023. Gracias a la colaboración entre MolymetNos y Lab4U, este proyecto ha revolucionado la enseñanza de las ciencias en San Bernardo, conectando a los y las estudiantes con la industria de la extracción de molibdeno y renio y fomentando su curiosidad y preparación para un futuro lleno de oportunidades en las ciencias y la tecnología.
El programa hace particular énfasis en la especialidad Técnico Profesional de Química Industrial, clave para el desarrollo académico y profesional de los y las jóvenes del establecimiento. Durante este año, cuatro docentes guiaron con pasión y entusiasmo a sus estudiantes, quienes exploraron las herramientas de Lab4U y aplicaron sus conocimientos de manera práctica, enfrentando situaciones reales del mundo industrial.
A través del experimento “Precipitación Implacable”, que ofrece una experiencia única sobre los procesos de la industria de la extracción del molibdeno. A través de este enfoque, no solo desarrollan habilidades técnicas fundamentales, sino que también se preparan para enfrentar los desafíos del futuro con confianza.
Todo esto, impulsado gracias al compromiso de MolymetNos para mejorar la base conceptual del estudiantado y potenciar el aprendizaje en torno a los procesos productivos y manejo de residuos de la industria.
Desde hace 7 años Lab4U y el Colegio Alberto Blest Gana hemos trabajado en conjunto para transformar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En 2024, el programa involucró a seis docentes y más de 800 estudiantes desde 7° básico hasta IV° Medio. El director del colegio, Ricardo Roman y Komal Dadlani, CEO y cofundadora de Lab4U, comparten la convicción de que esta forma innovadora de enseñar y aprender ciencias marcan la diferencia. Ambos han escrito columnas en conjunto promoviendo el uso de la tecnología en el aula, lo que ha contribuido a una educación más dinámica y accesible para todo el estudiantado del Colegio Alberto Blest Gana.
Durante el año los docentes llevaron a cabo 64 experimentaciones con sus estudiantes, un aumento significativo respecto a las 40 del año anterior, demostrando cómo la tecnología puede enriquecer el aprendizaje STEM. Los análisis de los resultados fueron alentadores, mostrando una correlación positiva entre el uso de Lab4U y el desarrollo de habilidades en el pensamiento científico, así como un creciente interés por las carreras STEM en el estudiantado.
Pero más allá de las cifras estos resultados reflejan historias de estudiantes que, inspiradxs por sus experiencias, están descubriendo su potencial y proyectándose con confianza hacia un futuro en las ciencias, mejorando así, sus expectativas de desarrollo profesional.
La colaboración entre Lab4U y el Colegio Alberto Blest Gana continúa siendo un ejemplo de innovación y equidad en la educación. Estos años de trabajo conjunto muestran que, con compromiso y las herramientas adecuadas, es posible transformar el futuro de los y las estudiantes, abriéndoles puertas a nuevas posibilidades y asegurando que cada uno pueda alcanzar su máximo potencial.
En los últimos cuatro años, el Programa NorTEduca ha sido un motor de cambio en la educación científica en el norte de Chile. En alianza con SQM Yodo Nutrición Vegetal y Fundación Factor de Cambio, desde Lab4U hemos llevado el aprendizaje de las ciencias a las regiones de Tarapacá y Antofagasta, beneficiando a más de 6,200 estudiantes y 76 docentes de 13 colegios. Este programa ha introducido metodologías innovadoras, experimentos interactivos y herramientas tecnológicas, acercando a los y las jóvenes a la ciencia y permitiéndoles explorar nuevas posibilidades.
Con el 75% de los empleos proyectados para 2050 relacionados con áreas STEM, la preparación de las futuras generaciones es más urgente que nunca. Este desafío no solo garantiza un futuro con más oportunidades, sino que también promueve la equidad social, dado que quienes se titulen en carreras STEM tienen un 7% más de posibilidades de acceder a trabajos bien remunerados y con mayores tasas de empleabilidad. A través de NorTEduca, hemos conectado a estudiantes con el conocimiento científico y tecnológico, preparándolos para formar parte de ese futuro lleno de oportunidades.
El evento de cierre se llevó a cabo en AIEP, sede Antofagasta, y fue una verdadera celebración del impacto de NorTEduca. Tuvimos el placer de contar con la presencia del Seremi de Ciencia de la Macrozona Norte, don Alonso Fernández, quien participó y destacó la importancia de realizar alianzas público-privadas para desarrollar políticas públicas más robustas. Estas alianzas son fundamentales para alcanzar una mejor educación y lograr una mayor equidad social. Junto a SQM Yodo Nutrición Vegetal y Fundación Factor de Cambio, compartimos la alegría de los logros alcanzados en estos cuatro años y seguimos trabajando para transformar la educación y acercar la ciencia a las comunidades.
Nos llena de orgullo ser parte de este programa y acompañar a las y los estudiantes en su camino lleno de posibilidades y sueños por cumplir, en alianza con distintos actores educativos con quienes nos une una sola misión: ofrecer un mejor futuro a nuestrxs estudiantes.
Gracias a SQM Yodo Nutrición Vegetal, Fundación Factor de Cambio, Inacap, AIEP y todos los establecimientos del programa NorTEduca por construir junto a Lab4U un gran horizonte de oportunidades para el estudiantado del norte de Chile.
El Programa Lab4Sea, una colaboración innovadora entre Lab4U y Camanchaca apoya desde 2023 a los equipos docentes y estudiantes de las Escuela Gabriela Mistral y Escuela Patrimonial California en Tomé, y el liceo Liceo Yobilo y la Escuela Victor Domingo Silva de Coronel, para desarrollar el aprendizaje en Ciencias con el apoyo de la tecnología como aliado en las salas de clases, a través de las herramientas y recursos educativos de Lab4U.
Esta iniciativa ha marcado un antes y un después en la educación científica de la región, brindando a estudiantes y docentes una experiencia educativa transformadora que fortalece sus habilidades en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) y promueve la conciencia sobre la sostenibilidad en sus comunidades al mismo tiempo que brinda experiencias pedagógicas centradas en la industria pesquera y sus procesos productivos.
Adicionalmente a lo que han sido las distintas actividades en el aula que ha podido realizar docentes y estudiantes durante la jornada escolar, el Programa Lab4Sea ha significado un apoyo para los establecimientos participantes del Encuentro Regional de Ciencias, Tecnología, Robótica y Medioambiente 2024, donde se vivió una gran experiencia educativa con el experimento ‘El Viaje del Jurel’ 🐟 el que enseñó a los y las asistentes cómo se relacionan las corrientes marinas con el comportamiento del jurel, uno de los productos más destacado de Camanchaca.
La expectativa de futuras ediciones abre un camino inspirador para continuar formando a nuevas generaciones de jóvenes comprometidxs con la ciencia y el medio ambiente.
Docentes de ciencias del Liceo Bicentenario Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro en la Región de Atacama, están siendo protagonistas de una gran transformación educativa a través del programa EducaSTEM Atacama, impulsado por Eramet y Lab4U.
El Programa EducaSTEM Atacama busca despertar el interés de sus estudiantes por carreras en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas y así prepararles para el futuro del trabajo, el que se estima según la ONU, los roles en estas áreas significarán más del 70% de la fuerza laboral.
El programa no solo beneficia a los estudiantes, sino que también fortalece el rol de las y los docentes, brindándoles acceso premium a las plataformas de Lab4U con Inteligencia Artificial, donde encuentran recursos pedagógicos innovadores para sus clases basados en metodología indagatoria y didáctica de las ciencias, al mismo tiempo que les ofrece contenido vinculado a la industria minera del Litio que pueden trabajar con el estudiantado.
A través de sesiones de inducción, planificación y jornadas en el aula buscamos que la enseñanza STEM sea más dinámica, práctica y efectiva con las herramientas de Lab4U. Con el uso de quizzes de ejercitación, experimentos Lab4U, planificador de clases y generación de tickets de salida más la tremenda dedicación de los profes, podemos seguir transformando las clases de ciencias en verdaderos espacios de inspiración y aprendizaje.
EducaSTEM Atacama está cambiando vidas para abrirles a nuestros estudiantes nuevas puertas hacia un futuro laboral que impulsa el desarrollo de toda la región 🌟
Después de cuatro años de trabajo conjunto entre Boeing, PADF y Lab4U en México en 2024 el programa se extendió a Chile. Con esta expansión, reafirmamos el compromiso de promover la educación STEM en Latinoamérica, brindando nuevas oportunidades que inspiran a nuestros jóvenes a explorar su potencial en ciencia y tecnología. Los establecimientos participantes del Programa STEM Americas 2024 son el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios N°51 y el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar N°08 en México y el Liceo Comercial Gabriel González Videla en Chile.
El Programa STEM Americas 2024 no solo apoya a los estudiantes, sino que también ofrece valiosos recursos y herramientas educativas para los y las docentes, como acceso premium a las plataformas de Lab4U para entregarles experiencias pedagógicas de la industria aeroespacial de Boeing, además de sesiones de inducción y formación docente para hacer la enseñanza STEM más dinámica y efectiva para sus estudiantes. Estamos convencidxs de que con el compromiso de las y los educadores, este programa continuará transformando las aulas de México y Chile para potenciar el talento del estudiantado.
Desde 2021 que Boeing y PADF apoyan junto a Lab4U el desarrollo y las oportunidades para que niños, niñas y jóvenes de América Latina puedan explorar, aprender y transformarse en agentes de cambio gracias al programa STEM Americas.
En Lab4U, estamos muy emocionadxs de compartirles que, junto a Escondida | BHP, llevamos a cabo la tercera edición delPrograma STEM+Género durante este 2024. Este programa ha sido una increíble oportunidad para inspirar a los y las estudiantes a descubrir la ciencia a través de actividades prácticas y experiencias educativas, poniendo especial foco en promover la equidad de género en disciplinas STEM.
Este año trabajamos con estudiantes de cinco establecimientos de Antofagasta: el Liceo Bicentenario Marta Narea Díaz, el The Antofagasta Baptist College, el Liceo Andrés Sabella, el Liceo Mario Bahamonde Silva y el Colegio San Agustín. ¡Estamos felices de ver cómo esta iniciativa sigue creciendo y transformando la educación científica en la región!
Sabemos que el desafío es grande: para el 2050, según datos de la ONU, el 75% de los empleos estarán vinculados a áreas STEM. Por eso, junto a Escondida | BHP, trabajamos para preparar a los y las estudiantes de hoy con las herramientas y habilidades necesarias para ese futuro que les acerquen a la minería y sus procesos productivos.
Este programa no solo busca desarrollar talento local, sino también construir una industria minera más equitativa y sostenible. A través de contenido adaptado, hemos brindado a los y las estudiantes la oportunidad de aprender, experimentar y vivir la ciencia de manera práctica y cercana.
Hace poco celebramos el cierre de la versión 2024 con un encuentro lleno de energía y entusiasmo en el Liceo Mario Bahamonde Silva, donde nos reunimos con la comunidad educativa, lxs docentes y estudiantes participantes. Nos llena de orgullo contar que este año impactamos a una comunidad de 2,100 estudiantes y logramos capacitar a 8 docentes, quienes han sido clave en este proceso. Durante estos tres años, hemos llevado metodologías innovadoras, experimentos interactivos y herramientas tecnológicas a las aulas, transformando la forma en que se enseña y aprende ciencia en Antofagasta.
En Lab4U, estamos convencidxs de que la ciencia puede cambiar vidas. Juntxs, estamos revolucionando la educación científica y construyendo un futuro laboral inclusivo y sostenible para Antofagasta.
La alianza entre ENAP y Lab4U marca un avance significativo en la educación de la comuna de Quintero, al fortalecer la enseñanza de las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en colegios locales como el Colegio Bicentenario Alonso de Quintero, Colegio Santa Filomena, Colegio Don Orione, Colegio Inglés y el Liceo Politécnico de Quintero. Mediante la innovadora plataforma de Lab4U, los y las estudiantes tienen acceso a experimentación práctica en el aula, desarrollando habilidades críticas y de resolución de problemas necesarias para el futuro laboral mediante el Programa Fortaleciendo la Educación STEM junto a ENAP.
Además, el programa incluye un componente de habilidades parentales, involucrando a padres, madres y tutores en el aprendizaje STEM de sus estudiantes mediante charlas especializadas. Esto busca fomentar un entorno de apoyo en el hogar que complementa la educación en el aula, empoderando a las familias para ser parte activa en el desarrollo académico de los y las estudiantes potenciando su desempeño.
Esta colaboración entre ENAP y Lab4U no solo apunta a mejorar la educación en Quintero, sino que también busca crear un impacto social duradero, preparando a los y las jóvenes con habilidades del siglo XXI y potenciando el desarrollo socioeconómico de la región.
At Lab4U, we are pleased to present our latest educational innovation created by our team of Science Educators: TutorAI, a study assistant powered by Artificial Intelligence designed to transform the learning experience of students in Physics, Biology, Chemistry, PAES Science preparation, and Mechanical Physics.
TutorAI arises in response to a crucial need: providing personalized support to students through the assistance of Cami Chameleon, who, by generating questions, supports their study process, especially during exam preparation and in periods of high academic stress such as the end of the semester and year-end.
TutorAI, along with the assistance of Cami Chameleon, accompanies your students to:
Promote autonomous learning: Encourages study habits and self-management of knowledge in students.
Study according to curricular objectives: Content aligned with learning objectives and national curriculum guidelines.
Prepare in a personalized way: Specific help for assessments, with questions and immediate feedback on students’ responses, including content oriented towards PAES Science preparation.
Track their progress: Each student will receive a summary of their achievements using TutorAI, suggestions for continued study, and the ability to generate new questions.
Provide 24/7 assistance: A virtual tutoring space always available to resolve doubts and reinforce concepts from their cell phone or tablet.
At Lab4U, we are committed to advancing science education and providing innovative tools that benefit both students and teachers. With TutorAI, we are taking a step forward in personalizing learning and continuously supporting students.
Join us in this exciting educational revolution and discover how TutorAI can transform your students’ learning experience!
En Lab4U, estamos felices de contarles sobre nuestra alianza con SQM Litio para llevar la educación científica a otro nivel en el norte de Chile. Juntxs, llegamos al Complejo Educacional Toconaocon el objetivo de despertar el interés por las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y abrir nuevas oportunidades para estudiantes desde 7º básico hasta IVº medio.
Con nuestra tecnología, transformamos los celulares y tablets en herramientas de aprendizaje que hacen que la ciencia sea mucho más dinámica y accesible. A través de experimentos en el aula, quizzes interactivos y actividades prácticas, ayudamos a que los y las estudiantes refuercen sus conocimientos, desarrollen habilidades de investigación y, sobre todo, se entusiasmen con la ciencia.
Este programa también les permite conectar con la industria local, explorando procesos productivos vinculados al litio, algo muy presente en su entorno. De esta forma, no solo aprenden ciencia, sino que también ven cómo lo que estudian se aplica en la vida real. Queremos que se sientan inspirados a seguir carreras en áreas STEM, que puedan mejorar sus expectativas laborales y, al mismo tiempo, llevar el talento local al siguiente nivel.
Hace poco celebramos el primer año del programa con un encuentro muy especial en el Complejo Educacional Toconao. Estuvimos junto a la comunidad educativa, colaboradores de SQM Litio y nuestro equipo de Lab4U para compartir los logros que hemos alcanzado: casi 200 estudiantes participaron del programa este año, y además apoyamos a dos docentes de ciencias con capacitaciones y acompañamiento constante en sus planificaciones y elecciones de experiencias. Fue un día lleno de energía, donde quedó claro el impacto positivo que esta iniciativa está teniendo en la región. Durante el evento los presentes participaron activamente, subrayando el apoyo a la innovación educativa y el potencial de este proyecto para seguir creciendo y enriqueciendo la enseñanza científica en la región.
En Lab4U, junto a SQM Litio, creemos en un futuro donde los y las jóvenes de Toconao descubran su potencial en la ciencia y puedan abrir puertas hacia mejores oportunidades. Sabemos que, según la ONU, para el 2050, 7 de cada 10 empleos estarán relacionados con áreas STEM, ¡y queremos que estén más que preparados para ser parte de ese futuro! 🚀
Hoy presentamos una nueva herramienta donde la tecnología se convierte en un aliado fundamental para el éxito académico.
En Lab4U nos complace presentar nuestra última innovación educativa creada por nuestro equipo de Didactas de las Ciencias: TutorIA, un asistente de estudio impulsado por Inteligencia Artificial diseñado para transformar la experiencia de aprendizaje del estudiantado en Física, Biología, Química, preparación PAES de Ciencias y Física Mecánica.
TutorIA nace como respuesta a una necesidad crucial: brindar apoyo personalizado al estudiantado, mediante la asistencia de Cami Camaleón, quién a través de la generación preguntasapoya su proceso de estudio, especialmente durante la preparación de evaluaciones y en períodos de alto estrés académico como el cierre de semestre y fin de año
TutorIA, junto a la asistencia de Cami Camaleón, acompañan a tus estudiantes para:
Fomentar el aprendizaje autónomo: Promueve hábitos de estudio y la autogestión del conocimiento en el estudiantado.
Estudiar acorde a los objetivos curriculares: Contenido alineado con los objetivos de aprendizaje y las directrices del currículum nacional.
Prepararse de forma personalizada: Ayuda específica para evaluaciones, con preguntas y retroalimentación inmediata a las respuestas entregadas por el estudiantado, incluyendo contenido orientado a la preparación de la PAES de Ciencias.
Hacer seguimiento de su progreso: Cada estudiante obtendrá un resumen de sus logros al usar TutorIA, sugerencias para continuar estudiando y la posibilidad de generar nuevas preguntas.
Disponer de asistencia 24/7: Un espacio de tutoría virtual siempre disponible para resolver dudas y reforzar conceptos desde su celular o tablet.
En Lab4U, estamos comprometidos con el avance de la educación científica y con proporcionar herramientas innovadoras que beneficien tanto a estudiantes como a docentes. Con TutorIA, estamos dando un paso adelante en la personalización del aprendizaje y en el apoyo continuo al estudiantado.
¡Únete a nosotrxs en esta emocionante revolución educativa y descubre cómo TutorIA puede transformar la experiencia de aprendizaje de tus estudiantes!
Una alianza de seis años, con más de 800 estudiantes y cinco docentes, demuestra cómo la innovación tecnológica y la experimentación están allanando el camino hacia carreras STEM accesibles para todos y todas, cerrando brechas y marcando pauta en la educación científica del futuro.
Lab4U, en colaboración con el Colegio Alberto Blest Gana (ABG), quien ha estado a la vanguardia de la revolución en la educación en el aula durante los últimos seis años, desarrollan durante 2023 un programa en el que participan cinco docentes en las asignaturas de Física, Química y Biología y cuenta con más de 800 estudiantes desde 7mo básico a IVº Medio.
Desde 2018 Lab4U y el Colegio Alberto Blest Gana han estado transformando la enseñanza en sus aulas con una propuesta tecnológica que convierte cualquier smartphone o tablet en un laboratorio portátil y un enfoque innovador que atiende las necesidades de sus estudiantes de manera atractiva y moderna, utilizando los sensores incorporados de los dispositivos móviles para convertirlos en poderosas herramientas científicas.
Komal Dadlani, Co-fundadora de Lab4U, enfatiza en la importancia de promover la educación científica para satisfacer las demandas profesionales del futuro. Según la estimación de la ONU, para el 2050, el 75% de los empleos estarán relacionados con campos STEM. Sin embargo, las cifras actuales indican que solo el 20% de los estudiantes eligen carreras STEM, y apenas un 7% de los estudiantes de pregrado en STEM son mujeres en Chile. Dadlani resalta la urgencia de cerrar esta brecha para satisfacer la demanda industrial, evitar disparidades de género y mantener el ritmo con países más desarrollados en el campo.
Dadlani destacó la necesidad de ampliar el alcance de programas como el realizado con el Colegio Alberto Blest Gana para incluir a más instituciones. “La experimentación es clave para adquirir conocimientos profundos y duraderos en ciencias. Esta asociación se alineó desde el principio con los objetivos educativos de ABG, trabajando como socios hace seis años para revolucionar la enseñanza y el aprendizaje. Hemos visto resultados excelentes gracias a la innovación constante y la dedicación de ABG como aliado estratégico. Contar con ABG como nuestro colaborador no solo ha fortalecido la educación STEM, sino que también ha demostrado ser un referente en innovación educativa. Su compromiso y visión vanguardista han sido fundamentales para impulsar la transformación educativa en ciencias y tecnología, marcando el camino hacia un futuro educativo más inspirador y eficaz”, comenta.
Como parte de una solución integral, Lab4U proporciona un portal donde los profesores pueden acceder a contenido experimental alineado con el currículo educativo, centrándose en las necesidades de la industria y la fuerza laboral para las próximas décadas. Están desarrollando activamente nuevos recursos pedagógicos, incluidas evaluaciones, ejercicios y desarrollo de habilidades de investigación científica mediante Inteligencia Artificial para mejorar el desarrollo de los estudiantes que participan en sus programas en Chile y América Latina.
¡Queremos cambiarle la cara a la educación científica en El Salvador! Junto a la Fundación Educacional El Salvador desarrollamos el programa “STEM en el Campamento Minero El Salvador” para enriquecer la experiencia educativa de más de 400 estudiantes de 1º Medio pertenecientes al El Liceo Diego de Almeida.
El trabajo durante 2023 de “STEM en El Campamento Minero El Salvador” se centró en experimentos de Biología, Química y Física, aprovechando el acceso ilimitado a las herramientas de Lab4U y materiales pedagógicos en alineación con los planes de estudio de la institución educativa. A través de sesiones de experimentación, las y los profesores facilitaron experiencias de aprendizaje profundas, prácticas y significativas, fomentando el interés y la participación de los y las estudiantes en ciencia y tecnología.
En esta primera versión del programa “STEM en El Campamento Minero El Salvador”, los y las estudiantes de El Liceo Diego de Almeida participaron activamente en numerosas sesiones de experimentación práctica y en tiempo real. El programa, respaldado por la Fundación Educacional El Salvador, brindó acceso a materiales educativos centrados en el aprendizaje basado en la indagación y las y los profesores participantes recibieron formación continua, apoyo y acompañamiento, asegurando una integración fluida de estos recursos en la planificación de sus clases.
“Estamos muy emocionados de poder llegar a la tercera región de Chile con el Programa STEM en El Campamento Minero El Salvador, en colaboración con la Fundación Educacional El Salvador. Esta iniciativa desempeña un papel crucial en motivar a las y los estudiantes chilenos a explorar las maravillas de la ciencia y la minería. La educación STEM es fundamental para cultivar el talento necesario en el siglo XXI, y este programa sin duda alienta a las mentes jóvenes a vislumbrar oportunidades profesionales dentro de la industria minera, que cuenta con gran protagonismo en el norte de Chile y, particularmente, en la zona de Copiapó, siendo este campamento el último ciudad-campamento de Chile”.
Estamos comprometidos a seguir inspirando la pasión por la ciencia y la tecnología, allanando el camino para que cada estudiante explore nuevas fronteras transformándose así en innovadores y creadores en el fascinante mundo de STEM.
¡El Salvador, el próximo epicentro de la exploración científica!
En colaboración con 3M, Lab4U ha abierto las puertas a una educación STEM de calidad para más de 150 estudiantes en el Colegio Quellón de Chiloé.
Comprometidos con el desarrollo de futuros profesionales, 3M se esfuerza por mejorar el acceso a la educación científica para los estudiantes del Colegio Quellón junto al programa con Lab4U. Esta iniciativa beneficia a más de 150 estudiantes y 2 profesores, proporcionándoles acceso a laboratorios, herramientas y contenido educativo de Física, Química y Biología.
Durante 2023, el programa ha fomentado el aprendizaje científico a través de la metodología indagatoria y la experimentación. Los profesores participan activamente en inspirar a niños y jóvenes a seguir carreras STEM, contribuyendo al desarrollo de habilidades requeridas en el siglo XXI. Formar agentes de cambio que ingresarán al mundo laboral con oportunidades mejoradas es fundamental para que nuestros y nuestras estudiantes puedan acceder a más y mejores
Formar agentes de cambio que ingresen al mundo laboral con oportunidades mejoradas es esencial para que nuestros estudiantes accedan a más y mejores perspectivas profesionales. Les proporcionamos habilidades STEM y una mentalidad innovadora, preparándolos para enfrentar desafíos futuros y liderar transformaciones en la sociedad. Este enfoque no solo beneficia a los individuos, sino que también impulsa avances tecnológicos y soluciones creativas a problemas globales, contribuyendo a un panorama laboral más inclusivo y dinámico a nivel local e internacional.
Komal Dadlani, CEO y Cofundadora de Lab4U, ve el Proyecto como una oportunidad innovadora para impactar y cambiar la educación en la ciudad de Quellón, Chiloé, Chile, “llevar la ciencia a comunas aisladas es trascendental para democratizar el acceso a más oportunidades y potenciar el talento local, conectando a Chiloé con el mundo de STEM. Estamos forjando senderos que permitan a cada estudiante aventurarse en territorios inexplorados, superar desafíos y evolucionar como mentes creativas e innovadoras dentro del cautivador universo de STEM.”
En la implementación del programa, los y las estudiantes participan en diversas sesiones de experimentación, perfeccionando habilidades, procesos de investigación científica y conocimientos en torno a conceptos claves de las ciencias. El personal docente participante recibe apoyo continuo del equipo de Lab4U, que incluye asistencia técnico-pedagógica, capacitación, monitoreo, acompañamiento e informes de progreso.
¡Únete a Lab4U para la construcción de un futuro STEM brillante! Impulsa el cambio y la innovación al apoyar programas educativos centrados en formar agentes de cambio. Descubre cómo puedes contribuir a mejorar las oportunidades para nuestros estudiantes y su futuro laboral y ser parte de la revolución STEM.
En el siempre cambiante panorama de la tecnología educativa, Lab4U marca la diferencia al transformar las aulas convencionales en dinámicos laboratorios científicos. Durante los últimos tres años, la fructífera colaboración con el Colegio Lincoln International Academy no solo ha revolucionado los métodos de enseñanza, sino que también ha convertido al establecimiento en un referente para la educación STEM en Chile.
La colaboración con el Colegio Lincoln International Academy considera la implementación de herramientas de Lab4U para experimentación en el aula, junto con un amplio apoyo al equipo docente. Este año y durante la Semana de la Ciencia, una actividad conjunta tomó el protagonismo: un proyecto de construcción de autos a propulsión. Los y las estudiantes compitieron para construir el auto más veloz, integrando el rapidómetro de Lab4U para reforzar conceptos de física.
A lo largo de tres años, la colaboración ha extendido su impacto a ambas sedes del Colegio Lincoln International Academy en Lo Barnechea y Chicureo. Con ocho y doce cursos beneficiándose respectivamente del programa, un total de diez profesores participaron activamente en dar forma al panorama científico para los estudiantes.
John Seaquist, Director del Colegio Lincoln International Academy, enfatiza en las mejoras significativas observadas al incorporar la solución educativa de Lab4U en el establecimiento. “Como establecimiento consideramos fundamental potenciar el aprendizaje de ciencias entre los estudiantes, es parte de nuestro propósito y por eso valoramos el trabajo realizado junto a Lab4U en este camino. La iniciativa nos ha impulsado a ampliar el interés por el conocimiento científico y reforzar nuestra oferta en línea con lo que exige el currículum chileno, siempre con la participación activa de los estudiantes y el cuerpo docente”, comenta.
Como parte de una solución integral, Lab4U proporciona un portal donde los profesores pueden acceder a contenido experimental alineado con el currículum educativo, además de nuevos recursos pedagógicos, incluyendo evaluaciones, ejercicios y desarrollo de habilidades de investigación científica mediante Inteligencia Artificial, lo que tiene como objetivo empoderar y motivar a los y las estudiantes en su acercamiento a las ciencias.
Para Komal Dadlani, Co-fundadora de Lab4U “Experimentar es clave para adquirir conocimientos profundos y duraderos en ciencias. Además, esta alianza se alineó desde un principio con los objetivos educacionales de Lincoln International Academy y trabajamos como partners para revolucionar la enseñanza y aprendizaje. Tuvimos excelentes resultados y a futuro esperamos poder replicarla en más establecimientos para difundir las industrias y temáticas STEM”, dice.
Lee la nota publicada en el sitio Poder y Liderazgo.
La iniciativa colaborativa STEM Americas, liderada por Boeing y PADF en asociación con Lab4U, enriqueció la experiencia educativa de más de 400 estudiantes de Querétaro y Baja California, México. A lo largo de 2023, cinco dedicadas profesoras y profesores de cinco planteles lideraron un proyecto científico con un particular enfoque en temáticas aeroespaciales.
En esta tercera versión del programa STEM Americas, los estudiantes de CBTIS-278, CECYTEBC Plantel Las Águilas, CECYTEBC Plantel Ensenada, CECYTEBC Plantel Compuertas y Escuela de Bachilleres UAQ Plantel Sur participaron activamente en numerosas sesiones de experimentación facilitadas por el uso de la aplicación Lab4U. El programa, generosamente respaldado por Boeing y PADF, proporcionó acceso a materiales educativos centrados en el aprendizaje basado en indagación. Los y las profesoras recibieron formación continua y apoyo, asegurando una integración fluida de estos recursos en su plan de estudios de ciencias.
Con alegría y orgullo, Komal Dadlani, Cofundadora y CEO de Lab4U, comenta ‘Estamos emocionados de ejecutar una vez más el programa STEM Americas en colaboración con PADF y con el apoyo de Boeing. Esta iniciativa desempeña un papel crucial al motivar a los y las estudiantes mexicanos a explorar las maravillas de la ciencia. La educación STEM es fundamental para cultivar el talento necesario en el siglo XXI, y un programa con énfasis aeroespacial anima a las mentes jóvenes a vislumbrar oportunidades profesionales dentro de esta industria’.
El plan de estudios STEM Americas se centró en experimentos de Física, aprovechando el acceso ilimitado a las herramientas de la aplicación Lab4U y los materiales pedagógicos en alineación con los planes de estudio de las instituciones educativas. A través de sesiones de experimentación, las y los profesores facilitaron experiencias de aprendizaje profundas, prácticas y significativas, fomentando el interés y la participación de los estudiantes en ciencia y tecnología.
Incluso, más allá del aula, 33 de los estudiantes participaron en una Feria de Ciencias en Querétaro y Baja California durante noviembre. Presentaron 10 proyectos científicos con temáticas aeroespaciales, aplicando la metodología STEM y las herramientas de Lab4U para abordar desafíos locales. En preparación para la feria, ambas escuelas participaron en bootcamps de entrenamiento, originando y perfeccionando proyectos científicos y perfeccionando la presentación de proyectos con el método del ‘elevator pitch’.
¡Nos llena de alegría presenciar el impacto profundo de esta iniciativa en el desarrollo científico de los y las estudiantes de México!
Por segundo año consecutivo en colaboración con Fundación Brillas, Lab4U ha abierto las puertas a una educación STEM de calidad para más de 300 estudiantes en Villavicencio y Pachaquiaro a través del Programa “Experimenta en tu Colegio” en Colombia.
Comprometida con el desarrollo de futuros profesionales la Fundación Brillas, en asociación con Lab4U, se esfuerza por mejorar el acceso a la educación científica para los estudiantes de las escuelas INEM Luis López de Mesa y la Institución Educativa Santa Teresa de Pachaquiaro. Esta iniciativa ha beneficiado durante 2023 a más de 300 estudiantes y 6 profesores, proporcionándoles acceso a laboratorios, herramientas y contenido educativo de Física, Química y Biología.
El programa capacita a ambas comunidades educativas para fomentar la experimentación mediante la metodología de investigación. Los y las profesoras participan activamente en inspirar a niños y jóvenes a seguir carreras STEM, contribuyendo al desarrollo de habilidades del siglo XXI, formando agentes de cambio que ingresarán al mundo laboral con importantes oportunidades.
“Tras 18 meses de implementación destacamos el impacto de Lab4U entre los docentes participantes, quienes han ganado motivación para salir de su zona de confort al tiempo que se han beneficiado de una estructura y herramientas para el desarrollo de sus laboratorios. Esto sin duda facilita la transición entre la forma tradicional de enseñar las ciencias y la manera como nos soñamos se podrían aprender las ciencias.”, Lina Sánchez, Directora de la Fundación Brillas.
En la implementación del programa, los estudiantes participan en diversas sesiones de experimentación, perfeccionando habilidades, procesos de investigación científica y conocimientos en torno a conceptos científicos clave. Los docentes participantes reciben apoyo continuo del equipo de Lab4U, que incluye asistencia técnico-pedagógica, capacitación, monitoreo, acompañamiento e informes de progreso.
Komal Dadlani, CEO y Cofundadora de Lab4U, ve el proyecto “Experimenta en tu Colegio” como una oportunidad innovadora para impactar y cambiar la educación en Colombia, “Espero que en un futuro cercano los y las estudiantes que experimentan con las distintas herramientas de Lab4U se sientan inspiradxs para seguir carreras en ciencia y tecnología, dada la creciente demanda en campos relacionados con STEM, para 2050. Sin duda un reto que vemos con esperanza y en colaboración con Fundación Brillas”.
MolymetNos, el Centro Educacional Padre Alberto Hurtado y Lab4U se unen para acercar la educación STEM a los jóvenes de San Bernardo con un enfoque educativo innovador.
Imagina un aula de clases donde la ciencia y la tecnología se vuelven experiencias emocionantes y prácticas. Esto es una realidad gracias a la alianza entre MolymetNos, el Centro Educacional Padre Alberto Hurtado y Lab4U. Juntos, desarrollan el programa “Laboratorio en Tu Bolsillo,” una herramienta educativa que permite a los estudiantes de la comuna explorar el mundo de los procesos industriales de Molymetnos de una manera única, dinámica e inmersiva.
Este enfoque educativo ha abierto las puertas para que los y las jóvenes se adentren en la ciencia y la tecnología de una manera completamente práctica. A través de este programa, el estudiantado accede a proyectos relacionados con procesos industriales como parte de su plan de estudios, lo que les brinda conocimientos valiosos y puede ampliar sus oportunidades de empleabilidad en la industria de la metalúrgica, química y metálica.
Durante la instancia de lanzamiento los y las estudiantes del Centro Educacional Padre Alberto Hurtado, que atiende a un 93% de estudiantes en situación de vulnerabilidad, realizaron el experimento “Precipitación Implacable”, para evaluar las condiciones en las que ocurre la precipitación en el proceso de tratamiento de licores de la empresa. Los estudiantes realizan escalas de pH con diferentes sustancias alcalinas y utilizan la aplicación Lab4U para determinar el pH óptimo para la precipitación. Basándose en los datos recopilados durante la experiencia, los estudiantes pueden proponer mejoras a los procesos de MolymetNos.
Esta alianza está allanando el camino para una educación más relevante y práctica, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo STEM. MolymetNos, Lab4U y el Centro Educacional Padre Alberto Hurtado están trabajando juntos para crear un futuro en el que la ciencia y la tecnología sean accesibles y emocionantes para todos los y las jóvenes.
Lab4U y Camanchaca están transformando la educación científica de cuatro establecimientos de las comunas de Tomé y Coronel, ofreciendo emocionantes experimentos que permiten sumergirse y aprender sobre los diversos procesos de la industria pesquera.
La educación debe estar en constante evolución y en un mundo que avanza cada vez más rápido hacia una economía impulsada por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), es esencial preparar a las nuevas generaciones con las habilidades necesarias. Según las proyecciones de las Naciones Unidas para 2050, el 75% de los trabajos estarán relacionados con temas STEM.
Es en este contexto que Lab4U y Camanchaca se unen para ofrecer una experiencia educativa innovadora y transformadora a través del programa Lab4Sea para apoyar a las escuelas California y Gabriela Mistral de Tomé y la escuela Víctor Domingo Silva y el Liceo Yobilo de Coronel, a través de apoyo y formación docente en temáticas como Evaluación en Ciencias, Metodología Indagatoria, Habilidades de Investigación Científica y Empoderamiento Femenino en el Ámbito de las Ciencias.
Para complementar este apoyo Lab4U ha desarrollado una serie de cuatro “Experimentos Brandeados” en colaboración con Camanchaca, que tienen como objetivo acercar a estudiantes y docentes al fascinante mundo de la industria pesquera y sus procesos. A través de estas experiencias el estudiantado pueden explorar los diversos procesos de la industria mientras adquieren conocimientos prácticos y valiosos. Se trata de una inmersión en la ciencia, la tecnología y la sostenibilidad, y cómo estos elementos se combinan para abordar los desafíos del sector.
Uno de los experimentos, “Choritos y cambio climático”, utiliza la cámara de los dispositivos móviles de los estudiantes para permitirles ver el impacto de la acidificación de los océanos en la biodiversidad marina. Este ejercicio no solo educa, sino que también crea conciencia sobre los desafíos que enfrentan especies marinas como el mejillón chileno. Además, se alinea con el compromiso de Camanchaca con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La empresa obtuvo la certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC) que garantiza su preservación del medio ambiente, biodiversidad, recursos hídricos respondiendo a los más altos estándares de la industria del cultivo de mejillones.
El experimento “Colores Nutritivos” invita a los estudiantes a investigar las características nutricionales de crustáceos como los langostinos, un recurso distribuido por Camanchaca en Chile. A través de la Bitácora de Lab4U, los estudiantes pueden descubrir la presencia de pigmentos como los carotenos en estos animales, una lección valiosa sobre la importancia de una alimentación saludable.
Para profundizar en la industria salmonera, el experimento “Crianza de Salmones” ofrece una oportunidad única de explorar los factores que influyen en la reproducción y el desarrollo embrionario del salmón. Este experimento utiliza al salmón como un modelo de estudio, brindando información práctica sobre una de las industrias más importantes de Chile.
Y finalmente, “El Viaje del Jurel” lleva a los y las estudiantes a las corrientes marinas de los océanos, explicando cómo esto afecta la disponibilidad de recursos para la ciudadanía de un alimento de alto valor nutricional, rico en proteínas sin preservantes, alto en Omega 3 y que proviene de una industria pesquera sustentable (con certificación ASC).
Uno de los experimentos, “Choritos y cambio climático”, utiliza la cámara de los dispositivos móviles de los estudiantes para permitirles ver el impacto de la acidificación de los océanos en la biodiversidad marina. Este ejercicio no solo educa, sino que también crea conciencia sobre los desafíos que enfrentan especies marinas como el mejillón chileno. Además, se alinea con el compromiso de Camanchaca con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. La empresa obtuvo la certificación Aquaculture Stewardship Council (ASC) que garantiza su preservación del medio ambiente, biodiversidad, recursos hídricos respondiendo a los más altos estándares de la industria del cultivo de mejillones.
El experimento “Colores Nutritivos” invita a los estudiantes a investigar las características nutricionales de crustáceos como los langostinos, un recurso distribuido por Camanchaca en Chile. A través de la Bitácora de Lab4U, los estudiantes pueden descubrir la presencia de pigmentos como los carotenos en estos animales, una lección valiosa sobre la importancia de una alimentación saludable.
Para profundizar en la industria salmonera, el experimento “Crianza de Salmones” ofrece una oportunidad única de explorar los factores que influyen en la reproducción y el desarrollo embrionario del salmón. Este experimento utiliza al salmón como un modelo de estudio, brindando información práctica sobre una de las industrias más importantes de Chile.
Y finalmente, “El Viaje del Jurel” lleva a los y las estudiantes a las corrientes marinas de los océanos, explicando cómo esto afecta la disponibilidad de recursos para la ciudadanía de un alimento de alto valor nutricional, rico en proteínas sin preservantes, alto en Omega 3 y que proviene de una industria pesquera sustentable (con certificación ASC).
El Programa Lab4Sea junto a Camanchaca no solo es una oportunidad para aprender sobre la industria pesquera y sus procesos, sino también una experiencia práctica y profunda que prepara a los estudiantes para el futuro STEM y los desafíos de un mundo cada vez más sostenible. Con Lab4Sea docentes y estudiantes se benefician de una colaboración única, que promueve la educación de calidad y la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en la industria pesquera chilena. ¡Únete a esta emocionante travesía de aprendizaje!
En Lab4U hemos lanzado nuestra nueva funcionalidad de Ejercitación. Prueba tus conocimientos con diferentes quizzes las veces que tu quieras, y conviértete en la próxima Marie Curie o el próximo Albert Einstein. El proceso de aprendizaje requiere de dedicación y estrategias efectivas. Una de las mejores estrategias para comprender conceptos y hechos científicos es ejercitar constantemente. Algunos de los beneficios de la ejercitación son:
Aplicación práctica del conocimiento: Responder preguntas no solo implica recordar información, sino también aplicarla de manera efectiva. Las preguntas pueden presentarse en diversos formatos y contextos, lo que te obliga a pensar críticamente y adaptar tu conocimiento a situaciones diversas. Esta práctica te prepara para enfrentar desafíos más complejos en el campo científico y desarrolla tus habilidades para resolver problemas en tiempo real.
Identificación de lagunas en el conocimiento: Cuando te enfrentas a preguntas y no puedes responderlas con éxito, es una señal clara de que hay lagunas en tu comprensión. Estas lagunas son oportunidades de aprendizaje. Al identificar las áreas en las que fallas, puedes dirigir tus esfuerzos de estudio hacia esas áreas específicas. Esta autoevaluación te ayuda a optimizar tu tiempo de estudio y a concentrarte en las áreas que realmente necesitas mejorar.
Mejora de la Confianza: La confianza desempeña un papel fundamental en el proceso de aprendizaje. Al enfrentar constantemente preguntas y responderlas correctamente, experimentas un aumento en tu confianza en tus propias habilidades. Esta confianza no solo te motiva a seguir estudiando, sino que también te permite abordar los contenidos científicos con una mentalidad más positiva y proactiva.
Preparación para Evaluaciones: En última instancia, el objetivo de aprender contenidos científicos es demostrar tus conocimientos en evaluaciones y exámenes. Practicar constantemente al responder preguntas te entrega herramientas para abordar de mejor forma estas pruebas. En Chile una de las pruebas estandarizadas más importantes es la PAES (Prueba de Acceso a Educación Superior), en nuestra aplicación encontrarás preguntas que te permitirán estar familiarizado con el formato de las preguntas de esta prueba y mejorar tus habilidades al momento de responder.
Por esta razón que en Lab4U hemos preparado una nueva sección en nuestra aplicación llamada Ejercitación, la que te permitirá poner en práctica tu conocimiento todas las veces que quieras. En esta sección encontrarás Quizzes que cuentan con preguntas de conocimiento general de las ciencias experimentales (Física, Biología y Química) y preguntas de habilidades de investigación científica. La práctica constante de responder preguntas es una estrategia esencial para abordar contenidos científicos y desarrollar habilidades de manera efectiva. Fortalece tu memoria, mejora tu capacidad para aplicar el conocimiento y te prepara para desafíos futuros. Además, cada una de las preguntas de nuestros Quizzes cuenta con retroalimentación para ser el complemento perfecto para tu estudio. Al implementar esta estrategia en tu rutina de estudio, estarás en camino de dominar los contenidos científicos con confianza y éxito.
Bibliografía Roediger III, H. L., & Butler, A. C. (2011). The critical role of retrieval practice in long-term retention. Trends in cognitive sciences, 15(1), 20-27. Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., & Willingham, D. T. (2013). Improving students’ learning with effective learning techniques: Promising directions from cognitive and educational psychology. Psychological Science in the Public Interest, 14(1), 4-58. Bjork, R. A., Dunlosky, J., & Kornell, N. (2013). Self-regulated learning: Beliefs, techniques, and illusions. Annual Review of Psychology, 64, 417-444.
En la educación del siglo XXI, el trabajo en equipo ha alcanzado un nivel de reconocimiento global respaldado por instituciones y organizaciones internacionales de renombre, como UNESCO, ONU, Foro Económico Mundial (WEF), la Unión Internacional de la Educación (IE), entre otras.
Pues, en un contexto de interconexión, de diversidad y rápidos avances tecnológicos, el trabajo en equipo se ha consolidado como una competencia esencial para equipar al estudiantado con habilidades necesarias para enfrentar los desafíos y oportunidades del futuro, por lo que la educación ha evolucionado hacia un enfoque basado en la colaboración para resolver problemas complejos y metodologías de enseñanza aprendizaje centradas en el alumnado.
El trabajo en equipo ofrece numerosos beneficios que preparan al estudiantado para los desafíos de una sociedad cada vez más interconectada y orientada a la colaboración.
Algunos de los beneficios que podemos destacar de este modo de trabajo son:
Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación: para llevar a cabo una interacción y comunicación efectiva entre estudiantes.
Aprendizaje entre iguales: este modo de trabajo fomenta un ambiente en el cual los y las estudiantes aprenden unos de otros, aportan distintas perspectivas y experiencias a un proyecto y discuten en torno a estas ideas, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje.
Preparación para el mundo laboral: Las ofertas laborales de hoy, requieren profesionales con la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios. El trabajo en equipo en la escuela, promueve habilidades de colaboración y resolución de problemas, esenciales en el ámbito laboral.
Fomenta la creatividad: entendiendo esta como la capacidad de generar ideas y soluciones innovadoras a diversas problemáticas a través de la colaboración y la sinergia de diferentes puntos de vista.
Aprendizaje activo y participativo: en entornos con trabajo en equipo el estudiantado participa activamente en la construcción de su conocimiento, mejorando la retención y comprensión de la información.
Fomento de la autonomía: el trabajo en equipo involucra la toma de decisiones colectiva. Por lo que a medida que participan en la planificación y ejecución de los proyectos, desarrollan un sentido de autonomía y responsabilidad.
Estos son solo algunos de los beneficios que podemos señalar, sin embargo, hay otros como el desarrollo de habilidades de liderazgo, desarrollar la capacidad de resolver conflictos, fomentar la apreciación y entendimiento de la diversidad cultural, entre otros.
Preguntas para reflexionar:
¿Cómo estoy integrando la enseñanza de habilidades de comunicación efectiva, resolución de conflictos y liderazgo dentro de las dinámicas de trabajo en equipo, para preparar a mis estudiantes no solo en el dominio de contenidos, sino también en habilidades sociales y emocionales claves para el siglo XXI?
¿Cómo estoy diseñando mis clases para fomentar la participación equitativa de toda la diversidad de estudiantes que hay en el aula y así, logren aprovechar sus fortalezas individuales para un aprendizaje colaborativo efectivo en un entorno que aprecia esta diversidad?
¿Cómo puedo mejorar mis formas de evaluar para que sean más justas y precisas sobre el desempeño de mis estudiantes en actividades de trabajo en equipo, reconociendo tanto los resultados del proyecto como la calidad de su colaboración y contribución individual? Asimismo, ¿cómo puedo brindar retroalimentación que fomente el crecimiento en ambas áreas?
Fuentes y recomendaciones: UNESCO. (2015). Documento de trabajo: El futuro del Aprendizaje 2 – ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Westfahl, S. (s.f.). Teaching students how to build better teams. Harvard University Ministerio de Educación de Chile. (2019). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en el aula.
Junt@s estamos cambiando la manera de enseñar e inspirar a través de las ciencias y la tecnología.
Postula al programa STEM + Género y revoluciona tu sala de clases. Utiliza el celular a tu favor y sé el agente de cambio que tus estudiantes necesitan.
A través de STEM+Género, Escondida | BHP y Lab4U, buscan promover una educación centrada en la colaboración, la resolución de problemas, el desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y la igualdad de género.
Laboratorio de Bolsillo
Tendrás acceso a un laboratorio digital de bolsillo y su contenido didáctico, interactivo e innovador para motivar a tus estudiantes en el mundo científico.
Lab4U Premium
Podrás acceder a todas las herramientas y contenidos experimentales en ciencias naturales, ciencias para la ciudadanía, biología, física, química y sus electivos.
Acompañamiento
Te acompañaremos para implementar temáticas STEM, incluyendo clases prácticas y sesiones de desarrollo profesional para enseñar a potenciar la equidad de género en el aula.
Postula hasta el 28 de febrero y junt@s llenemos las aulas de conocimiento.
¡Súmate al equipo docente que ya se encuentra impactando positivamente a su comunidad educativa!
Mira los momentos que nos dejó la versión 2022 del programa STEM+Género de Lab4U y Escondida BHP, que inspiró y potenció las habilidades de STEM en tres establecimientos educacionales de la ciudad de Antofagasta, donde implementamos diversas actividades de experimentación en las salas de clases, además de jornadas de desarrollo profesional docente para profesoras y profesores que impulsaron la equidad de género en el aula y el empoderamiento para sus estudiantes mujeres y así disminuir la brecha de género en las carreras del área STEM en los próximos años.
Nuestra motivación es democratizar el acceso a la tecnología y a las ciencias para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI en niñas, niños y adolescentes, a través de estrategias que favorezcan al empoderamiento de las mujeres y la disminución de brechas de género en las áreas STEM.
Lab4U tiene el agrado de anunciar esta nueva alianza junto Entel, en la cual desarrollarán en conjunto el proyecto piloto “ExperimEntel” en pro del aprendizaje de habilidades STEM de jóvenes pertenecientes a 4 colegios de la Fundación Belén Educa.
Entel y Lab4U, destacados por su innovación y compromiso en impacto social a través de la educación, entregan las herramientas y metodologías mediante Lab4Physics, Lab4Chemistry y Lab4Biology a 6 profesores y más de 400 estudiantes de los Colegios San Francisco de Asís, Lorenzo Sazié, Arzobispo Crescente Errázuriz y Cardenal Raúl Silva Henríquez, pertenecientes a la Fundación Belén Educa. Estudiantes y profesores contarán con herramientas Lab4U para potenciar la experimentación a través de la metodología indagatoria en salas de clases, y así alcanzar un efecto positivo –científicamente comprobado por el Banco Interamericano del Desarrollo (BID)– en el aprendizaje de los estudiantes.
Alumnos del Colegio Arzobispo Crescente Errazuriz realizando el experimento “Luces de año nuevo”
Dado el cambio en el paradigma de cómo se enseña y aprende la ciencia vivenciado durante los últimos años, mediante el presente proyecto Lab4U y Entel resaltan la importancia de potenciar el aprendizaje de habilidades STEM en los jóvenes, y por consiguiente, el desarrollo de la alfabetización científica en nuestras comunidades educativas. El proyecto piloto “ExperimEntel” considera la implementación de la tecnología y la innovación en la educación científica, no solo porque estas sean áreas determinantes en el futuro de los jóvenes, sino también porque estas son fundamentales en el desarrollo de habilidades del siglo XXI que permiten afrontar desafíos del futuro cambiante y encontrar soluciones innovadoras, en el largo plazo.
“Apoyar y promover iniciativas que buscan fortalecer el aprendizaje en torno a las ciencias y tecnologías nos permite acercar la tecnología a niños, niñas y jóvenes, desde el desarrollo de aquellas capacidades que serán críticas en futuros desarrollos tecnológicos. La buena noticia es que además vemos mucho interés en profundizar sus conocimientos en estas disciplinas, ya que ellos entienden que son parte importante del futuro“.
Directora de sostenibilidad de Entel, Jimena del Valle.
Con el propósito de conmemorar y celebrar el proyecto piloto ExperimEntel, el día Jueves 28 de Octubre de 2021, se realizó el evento “Vivamos la Ciencia” en el Colegio Lorenzo Sazié, el cual contó con la asistencia de 4 profesores y 20 alumnos de este colegio, en adición a los equipos de coordinación de Fundación Belén Educa, Entel y Lab4U. Con el objetivo de acercar herramientas y metodologías científico-pedagógicas de Lab4U a profesoras y profesores e implementar junto a sus estudiantes en un futuro cercano, se convocó a toda la comunidad docente Belén Educa, contando con un total de 16 profesores y profesoras de diversas instituciones.
Para la ejecución del evento, en la sesión se dividió a dos grupos; el primero, a cargo del profesor Javier Baeza (Lab4U), realizó la actividad “Medir y ver la Ciencia” compuesto por los 20 estudiantes del colegio Lorenzo Sazié y 16 profesores externos al proyecto; y el segundo, dirigido por la profesora Katherinne Rojas (Lab4U) enfocado en enseñar la herramienta cámara y el colorímetro a los profesores que actualmente cuenta con dichas herramientas como parte del proyecto. Finalmente, se reunió a todos los participantes para generar una reflexión final y dar unas palabras de agradecimiento.
Docentes de Fundación Belén Educa realizando la actividad “Medir y ver la Ciencia”
Alumnos del Colegio San Francisco de Asís utilizando la herramienta colorímetro de Lab4Chemistry
“Desde Lab4U estamos muy orgullosos de tener una nueva oportunidad de potenciar la educación STEM junto a partners de impacto como Entel, que contribuyan en la formación de jóvenes, estudiantes, niños, niñas, profesores profesoras y toda una comunidad educativa como Fundación Belén Educa. Esperamos seguir inspirando a los futuros agentes de cambio a través de la innovación, ciencia y tecnología, en nuestro país”.
CEO y Co-fundadora Lab4U, Komal Dadlani.
Te invitamos a unirte a la transformación de nuestra sociedad a través de la educación, para seguir llegando a más comunidades educativas y hacer universal el acceso a la educación STEM.
En este nuevo episodio de Lab4U Talks, Komal tuvo una invitada que admiramos mucho en casa, la Dra. en Educación y Bióloga, Máster Melina Furman, hablamos de su nuevo libro “Enseñar distinto: guía para innovar sin perderse en el camino.” donde se abrió una conversación muy interesante sobre cómo innovar en el aprendizaje, basándose no sólo en su investigación, sino viviendo la educación con el objetivo que el enseñar sea placentero, provocador y útil para nuestros alumnos en toda la vida.
En este capítulo se abordan temas como
Cómo llevar la investigación a la práctica
La teoría de la huella
Círculos de la comprensión
Rutinas del pensamiento
Trabajar desde la investigación y cómo llevarlo a la práctica
Trabajar desde la investigación y cómo llevarlo a la práctica
En su nuevo libro Melina Furman cuenta: “Si tuviera que arriesgar una definición diría que innovar es una manera de vivir nuestro trabajo cotidiano que parte de una premisa, mirar lo que hacemos con ojos curiosos y reflexivos, con ganas de entender qué de lo que hacemos nos ayuda a cumplir nuestro propósito y entonces que vale la pena conservar, y que no nos ayuda tanto y por ende tenemos que revisar con el deseo de usar lo que vamos descubriendo para generar cambios, algunos pequeños tal vez otros más profundos en pos de que eso que hacemos todos los días sea más potente con el objetivo de enseñar y aprender resulte placentero, interesante, provocador, buscando que el esfuerzo que el aprendizaje requiere para los alumnos de sus frutos en la construcción de una plataforma que despegue para la vida” parte de lo que Melina escribe en su libro, ¿cómo se hace para innovar en educación? la autora nos da algunas reflexiones para cultivar el hábito de la innovación:
Cambiar la lógica de la planificación. Desde la selección de contenido esencial que desea enseñar a como se le puede dar vida en aula, conectándolo con la vida real.
Transformar las preguntas para hacer proyectos que sean desafíos, que inviten a pensar.
Incentivar la retroalimentación. La mayoría de las personas no aprenden solo con escuchar, se necesita hacer algo con esa información para transformarla en aprendizaje, necesitamos hacerla propia y conectarla con otras cosas que sabemos de antes, hacernos preguntas sobre eso, pasarlo por el cuerpo, reflexionar.
La teoría de la huella
Decía Philippe Meirieu, referente que Melina lo cita en su libro sobre la “Teoría de la huella”, es esa convicción que a veces tenemos los docentes de que con decir algo ordenado y claro es suficiente para que el otro lo aprenda. ¡Ojalá todo esto fuera tan fácil, pero no alcanza! así no es como funciona el aprendizaje
Círculos de la comprensión y la jerarquización del contenido educativo
Melina nos cuenta de una herramienta propuesta por dos referentes como son Wiggins y McTighe, y que ella recomienda trabajar en el aula, son Los círculos de la Comprensión. Son círculos concéntricos que exponen niveles de jerarquía para los contenidos. En el centro va aquello que se quiere que los alumnos comprendan de manera profunda y perdurable, que es lo esencial que se debe enseñar, qué es lo que los alumnos no se pueden perder, a todo eso se le tiene que dedicar tiempo; hacer múltiples actividades, hacerse la pregunta ¿qué quiero que mis alumnos recuerden de este tema dentro de 10 años, lo recuerden y lo usen para su vida? En la segunda capa están los contenidos que queremos que los alumnos conozcan, aunque no es lo irrenunciable. En la última capa van aquellos conceptos con los cuales queremos que se familiaricen. Que los tengan presentes y sepan dónde buscarlos cuando los necesiten.
¿Por qué son importantes las rutinas del pensamiento?
Melina nos habla en este episodio sobre “los caballos de troya del enseñar“ que según ella son los más relevantes:
Los tickets de salida, para que sean los alumnos los que den el cierre de la clase y genere la meta cognición.
La evaluación
La importancia de una buena retroalimentación. Le da un sentido a la información que nace de dichos tickets de salida.
¿Qué te ha parecido todo este tema?
Por eso ahora te invitamos a escuchar Lab4U Talks Episodio 9, en nuestro playlist Lab4U Talks español en Youtube:
También en las diferentes plataformas: Apple Podcast, Spotify, Anchor, Google Podcast.
Para mayor información de Lab4U, visita nuestro sitio web: www.lab4u.co O escríbenos a: [email protected]
Audio Production: Jose Ferrada, Lab4U. Distribution: ++
Music Credits: Cool Intro – Stings by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution license (https://creativecommons.org/licenses/…)
Durante junio conmemoramos el Día Internacional del Orgullo LGBTIAQ+. Y en este nuevo episodio de Lab4U Talks conversamos al respecto con un amigo de la casa. Se trata de Esteban Ardiles, profesor de Biología y Química, Máster candidato en Didáctica Ciencias y miembro del equipo Lab4U, con quien reflexionamos sobre inclusión y diversidad en la comunidad educativa y la sociedad en general. Además, y gracias a su experiencia, aprendimos también sobre la Teoría Queer y cómo puede implementarse en las salas de clases, específicamente en la educación científica.
Para Esteban, “los profesores somos los encargados de formar una sociedad tanto presente como futura. No solo vamos a enseñar un contenido, sino que también vamos a formar personas que, después del colegio, siguen compartiendo”. Por eso, hablar de este tema -no tan solo en junio- es tan importante para él, pues como ciudadanos muchas veces no tienen los mismos derechos que el resto, y esa discusión “no solo se da en los trabajos, sino que también viene desde la escuela”.
Junto a nuestro invitado, comenzaremos la conversación preguntándonos por qué, después de más de 50 años de lo ocurrido en Stonewall Inn, en Nueva York, la exigencia de los derechos a la comunidad LGBTIAQ+ sigue siendo una pelea constante. El hecho, que marcó el inicio del movimiento, se conmemora el 28 de junio de cada año, recordando el sentimiento de orgullo que exhiben diferentes personas con diferentes orientaciones sexuales e identidades de género, normalmente marginadas y reprimidas por la sociedad.
“Somos personas, somos ciudadanos y, muchas veces, no tenemos los mismos derechos. Hoy, que tú sepas que la persona que vive contigo no tiene los mismos derechos que otra, es un problema”, iniciará relatando Esteban. A raíz de esto, hablaremos también sobre los distintos tipos de familias que se deben enseñar hoy en la comunidad educativa, ya que muchos y muchas estudiantes no encajan en los estereotipos que suelen comunicarse: familias conformadas por mamá, papá, hijo e hija. Hoy, una familia también se puede componer de dos mamás, dos papás, un abuelo, sólo mamá, etc.
¿Qué rol juegan la Educación en Ciencias en la formación de ciudadanos inclusivos?
Como sabes, uno de nuestros objetivos en Lab4U es democratizar las Ciencias. Y cuando hablamos de democratizar, también buscamos ser inclusivos. En este octavo episodio de Lab4U Talk, Esteban nos invitará a sentirnos libres y, sobre todo, capaces de poder hacer y aprender ciencias, llegando a todas las personas.
Y es que muchas veces no lo logramos, ya que vemos en la ciencia un nivel de complejidad inalcanzable cuando, lo cierto, es que cualquiera podría aprenderlas. Además, profundizará en cómo se está enseñando esta rama hoy en día: hablamos de científicos, pero ¿qué tanto hablamos de científicas? ¿Las chicas se sienten parte de la ciencia? ¿Cuántos científicos o científicas de la comunidad LGBTIAQ+ están enseñando hoy? En resumen, como comunidad educativa y como sociedad tenemos la responsabilidad de trabajar en la apertura de mente de nuestras y nuestros estudiantes para vivir en una cultura más abierta y tolerante de pensamiento.
¿Teoría Queer? Qué es y cuáles son sus principios
En este importante e interesante capítulo, Esteban también nos hablará de la Teoría Queer y su implementación en la educación. “Queer” es un término despectivo que se utilizaba para llamar a una persona de la comunidad LGBTIAQ+. Pero lo que se hizo con el concepto fue resignificarlo y reapropiarse del insulto para poder darle una fuerza e incluir a todas las personas que se escapen de la norma heterosexual.
Esteban hablará sobre la Teoría Queer y sus tres principios:
Deconstruir la construcción social de la identidad
Romper binarios
Interrumpir la heteronormatividad
En el episodio explicará en detalle cada uno de ellos y cómo implementarlos en la educación. Frente a las preguntas de por qué nace esta teoría, por qué es tan importante y por qué los profesores de ciencias debieran incorporarla, nuestro invitado responderá que es una forma de “ponerse un lente multicolor y de ver la diversidad de personas que hay en tu sala de clases”. La escuela es, para profesores y estudiantes, un reproductor de la cultura en la que vivimos, donde se forman personas que son mucho más que alumnos o alumnas, son seres humanos.
A través de la experiencia de vida de este tremendo invitado y de la valiosa conversación que tuvimos en conmemoración del Día del Orgullo, podrás darte cuenta que lo normal o anormal no debiera existir y que asuntos tan importantes como los derechos de las personas, son aplicables para todos por igual.
Bibliografía:
Ávila, G. A. C., Del Rio, R. T., & Manzo, J. (2011). El comportamiento homosexual y sus bases neurales. eNeurobiología, 1(2), 1-13.
Fifield, S., & Letts, W. (2014). [Re] considering queer theories and science education. Cultural Studies of Science Education, 9(2), 393-407.
Gunckel, K. L. (2009). Queering science for all: Probing queer theory in science education. Journal of Curriculum Theorizing, 25(2), 48-61.
Hird, M. J. (2004). Sex Diversity in Nonhuman Animals. In Sex, Gender, and Science (pp. 90-121). Palgrave Macmillan, London.
López, D. (2014) Biología de La Homosexualidad. Editorial Síntesis, Madrid.
Nadler, R. D. (1990). Homosexual behavior in nonhuman primates.
Snyder, V. L., & Broadway, F. S. (2004). Queering high school biology textbooks. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 41(6), 617-636.
Sommer, V., & Vasey, P. L. (Eds.). (2006). Homosexual behaviour in animals: an evolutionary perspective. Cambridge University Press.
Valdivieso, J. R. (2019). ¿ Es la homosexualidad antinatural? Ejemplos de los bosques neotropicales. Revista de Biología Tropical, Blog-Blog.
La descomposición de los alimentos, la formación de glucosa en las plantas, la combustión de un motor o una cocina, la oxidación de los metales o la cocción de los alimentos son solo algunos de los innumerables ejemplos de reacciones químicas a las que estamos expuestos día a día. Químicamente hablando, una reacción química corresponde a un proceso que involucra un cambio químico, es decir, la transformación de una sustancia en otra. Dicha transformación involucra la ruptura y/o formación de enlaces químicos y en consecuencia el reordenamiento de los átomos, más no la creación o destrucción de estos.
El concepto de reacción química, es un concepto central en esta disciplina pues ha permitido a los científicos comprender el comportamiento de la materia, traduciéndose en un aporte sustancial para el desarrollo tecnológico e industrial de los últimos siglos. En general, las reacciones químicas se encuentran presentes en la industria alimenticia, cosmética, farmacológica, minera, energética, entre otros.
Así como es importante analizar los aportes de la química a la industria, y en consecuencia al desarrollo económico, se deben reconocer también los aportes de esta ciencia a la comprensión de los fenómenos ambientales. Algunos ejemplos de esto último, son el comportamiento de la capa de ozono con los clorofluorocarbonos (CFC), o los efectos de los gases de efecto invernadero.
Una rama no menos importante en el estudio de las reacciones químicas, es lo que ocurre en el interior de los seres vivos, permitiéndonos aprovechar los recursos vegetales o producir medicinas para tratar el mal funcionamiento fisiológico humano, a cargo de la bioquímica.
A nivel didáctico, las reacciones químicas pueden ser un buen escenario para estimular el aprendizaje de los procesos químicos a nivel simbólico y servir de escenario para el análisisde problemas socio científicos (SSI, del inglés Socio Scientific issues); estudiar aspectos de la Naturaleza y la Historia de la Ciencia (NOS y HOS) y potenciar la experimentación dentro de experiencias indagatorias. Con esto en consideración, en Lab4U hemos desarrollado tres categorías que van en la línea de la indagación con reacciones químicas: una general y dos específicas. La categoría general, tiene por objetivo introducir al estudio de fenómenos que involucran cambios químicos y las relaciones estequiométricas que se establecen entre reactivos y productos, mientras que las específicas, tienen que ver con parámetros fisicoquímicos de las reacciones químicas y un tipo en particular de reacciones: Los equilibrios ácido – base. Sin embargo, daremos espacio para discutir de ellas en nuestros próximos Blogs.
Centrándonos en nuestra categoría de reacciones químicas, se encuentran disponibles 3 experiencias donde se pretende que, en primera instancia, los estudiantes puedan generar reacciones químicas y que observen las formas en las que una reacción se manifiesta (producción de luz, cambios en la temperatura del sistema, efervescencia, formación de un precipitado, cambio de color o liberación de un gas). De la misma manera, en dicha experiencia, se espera que los estudiantes logren simbolizar procesos, habilidad básica en el estudio de la química.
La segunda experiencia, se centra particularmente en una reacción química con cambio de color y que puede servir de insumo para analizar parte del estilo de vida de los estudiantes. En particular el consumo de almidón, pudiendo demostrar de manera explícita la forma en que el conocimiento científico nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre nuestra salud. Este tipo de objetivos se enmarcan en el tercer nivel de la alfabetización científica crítica propuesta por Sjöström (2014). En su artículo, este autor menciona que el cuerpo de conocimientos científicos en su nivel más alto, el foco crítico emancipatorio, debiese servir para que los ciudadanos desarrollen el pensamiento crítico y reflexivo, y tomen decisiones informadas sobre cuestiones sociales y personales.
Adicional a estas experiencias, diseñamos un pequeño proyecto de investigación en estequiometría, dónde a los estudiantes se les plantea un misterio que deben resolver. En este sentido, la experiencia constituye una indagación semiestructurada (Vergara & Cofré, 2012), pues en el diseño sólo se les plantea una problemática, siendo los estudiantes quienes deben proponer un diseño experimental. En esta experiencia, se muestra explícitamente una de las tantas formas de realizar investigación científica: la experimental. Esta puede ser una buena instancia para trabajar paralelamente aspectos de la Naturaleza de las Ciencias (NOS, del inglés Nature of Science), como por ejemplo, que no existe un sólo “método científico”.
Invitamos a todos nuestros lectores a indagar en las nuevas experiencias de Lab4U y experimentar con Lab4Chemistry. ¡El próximo Einstein o Marie Curie podría estar en tu escuela!
Sjöstrom, J; Stenborg, E. (2014) Science education research and education for sustainable development, 37-46, Shaker, Aachen, Germany
Vergara, C., Cofré, H. L. (2012). La indagación científica: un concepto esquivo, pero necesario. Revista chilena de educación científica, 11(1), 30-38.
Enseñar Ciencias experimentando y usando simulaciones. Diferencias y consideraciones.
En este primer capítulo de la segunda temporada de Lab4U Talks en Español, Komal y su co-host, el profesor Javier Baeza, conversan con el profesor de Química y Biología de Lab4U, Esteban Ardiles, quien tiene años de experiencia en aulas en Chile.
En Lab4U hay temas recurrentes en las conversaciones con distintos actores de la Educación, en particular de la Enseñanza de las Ciencias: los laboratorios virtuales, la experimentación y el uso de simuladores. ¿Son complementarios o excluyentes? ¿se aprende lo mismo al usar un simulador, ver una animación o usar un instrumento de laboratorio?
En esta nota y podcast, intentaremos dar respuesta a estas preguntas.
Experimentación versus Simulación: ¿Por qué es tan común la pregunta?
Las simulaciones son potentes herramientas que se utilizan desde hace mucho tiempo en las Ciencias. El profesor Javier ejemplifica:
“Una de las primeras simulaciones fue el proyecto Manhattan (la construcción de la bomba atómica), que a través de modelos numéricos, buscó aproximarse al comportamiento estadístico de los átomos de un sólido”.
También podemos encontrar simulaciones en el mundo de la Biología, por ejemplo, con el comportamiento de pandemias, y en Química, con ciertas reacciones o la síntesis de nuevos tipos de compuestos.
Los alcances de un experimento pueden ser amplificados usando simulaciones numéricas, debido a asuntos prácticos: se pueden hacer millones de simulaciones en paralelo y al mismo tiempo un experimento, que puede ser más costoso en esfuerzos técnicos y recursos. Este tipo de simulaciones han permitido realizar grandes avances, contribuyendo a la masificación de la investigación, lo que no quiere decir que se manejen de forma independiente a los experimentos. Simulación y experimentación van de la mano, trabajan en paralelo, entregando resultados que son usados por científicos teóricos para construir nuevos modelos, y por científicos experimentales para buscar lugares interesantes del mundo real donde poner a prueba dichos modelos teóricos.
Laboratorios virtuales, animaciones, experimentos y simulaciones
Considerando las posibilidades de actividades en el aula, como simulaciones y experimentos, existe una amplia gama de posibilidades que van desde las menos interactivas hasta las más interactivas: imágenes, videos, simulaciones, laboratorios virtuales y experimentos, entre otros. Esta diferencia no solo radica en cómo se interactúa con el elemento, sino también en la complejidad con que se representa el fragmento de la naturaleza que queremos estudiar.
En este sentido, las simulaciones son una forma de acercar a los estudiantes a modelos previamente desarrollados y con variables totalmente identificadas, y al modificar estas variables se tendrá un resultado predecible. En cambio, en un experimento esto no ocurre: no podemos controlar todas las variables, lo cual conlleva que el resultado no sea exactamente igual, siendo esto una oportunidad de aprendizaje. Además, los modelos tienen un rango de validez en la práctica.
Javier ejemplifica:
“Pongamos un caso más concreto. Pensábamos con Esteban cuando conversamos este tema, en el experimento muy clásico en Física, la ley de Hooke, donde uno toma un resorte, lo estira con alguna fuerza o cuelga alguna masa sobre ella, y observa qué tanto se estira. Y a través de esa relación, entre cuánta masa uno cuelga y qué tanto se estira, uno puede deducir una ley, una relación entre esas dos cosas. Esa relación en el mundo real, está limitada, puesto que existen restricciones en los materiales y el procedimiento. En otras palabras, un modelo de resorte que siga la ley de Hooke debería estirarse eternamente. Sin embargo, el resorte real, en algún momento se corta”.
El profesor Esteban complementa:
“En química hay ciertas cosas que son importantes y que bajo las simulaciones no se pueden estudiar, porque tienen este problema de no acercarse necesariamente a lo real, sino más bien a lo ideal. Por ejemplo, al estudiar Estequiometría, una de las cosas que teóricamente tenemos que enseñar es calcular un porcentaje de rendimiento. Este se entiende como la diferencia entre lo que yo espero obtener y lo que realmente obtengo. Esa diferencia se da por errores experimentales básicos, como sacar todo el producto de un vaso precipitado o lo que se pierde cuando algo salpica. Hay un montón de situaciones muy mínimas que cambian el resultado de lo esperado”.
¿Por qué en Lab4U no hacemos simulaciones o laboratorios virtuales?
En un laboratorio virtual, dos estudiantes toman sus frascos virtuales, realizan la reacción, miden el producto, ambos deberían tener el mismo resultado. En el mundo real, con exactamente los mismos materiales, instrumentos de medición y reactivos, se espera que dos estudiantes distintos obtengan resultados similares, pero no iguales.
Lab4U se encuentra en el lado de los experimentos reales, ya que utilizamos los celulares como un instrumento de medición y ahí está la parte experimental, diferenciándose de un laboratorio virtual que se basa en una simulación con parámetros definidos y resultados predecibles.
“Nosotros medimos el mundo real, queremos acercarnos al mundo que queremos describir, y el estudiante que se acerca a ese mundo real a través de la ciencia, deja de ver el modelo científico como algo que solo funciona en la clase de Ciencias”, dice el profesor Javier.
¿Cuál es el rol de la simulación en el proceso de aprendizaje?
No queremos dejar las simulaciones como las malas de la película: tienen ventajas frente a la experimentación con materiales reales. Por ejemplo, en las simulaciones nunca se acabarán los reactantes y no hay costo en instrumentos de medición especializados. Además de esto, la simulación puede hacer visible cosas que en la naturaleza no lo son, como el proceso de muerte de una estrella, el cual tomaría un tiempo demasiado largo como para ser observado. El profesor Esteban agrega: “Una gran ventaja está en la disminución de riesgos y peligros con algunos elementos, sobre todo para los estudiantes”.
Pero mientras sea posible, seguiremos potenciando experimentos que promuevan el aprendizaje de una ciencia real, cercana al mundo, con complejidades técnicas y procedimentales. La educación científica debería acercar a los estudiantes a entender el mundo al que pertenecen y nunca conformarse sólo con entender los modelos que producen los científicos.
¿Te gustaría conocer más detalles de esta entretenida conversación? ¡Te invitamos a escuchar este nuevo capítulo de Lab4U Talks en las distintas plataformas!
Lab4U se une con PADF y Boeing para hacer la educación científica más accesible a todos y todas.
Lab4U trabaja continuamente con el objetivo de potenciar la educación científica en México, esta vez focalizándose en el estado de Querétaro, a través de nuevas formas de apoyar a su comunidad educativa. En Lab4U transformamos los dispositivos móviles en instrumentos de laboratorio para que las clases de ciencias en las escuelas sean experimentales y vivenciales.
Gracias a la colaboración de PADF y Boeing, podemos invitar a las maestras de Querétaro a ser parte del programa STEM Américas, que facilitará la entrega de herramientas y todo nuestro material y apoyo pedagógico, de manera gratuita, para ti y tus estudiantes.
Por este motivo, ¡estamos buscándolas! Becaremos a tres maestras que estén impartiendo las asignaturas de física o química para que puedan beneficiar a sus alumnos y alumnas, por medio del acceso ilimitado a las aplicaciones Lab4Physics y Lab4Chemistry, hasta el 31 de enero de 2022.
“Estamos orgullosos de poder colaborar con PADF y The Boeing Company para empoderar a las mujeres y niñas en STEM en el Estado de Querétaro”.
Nuestra percepción del mundo depende de lo que nuestros sentidos pueden captar: formas, texturas, sonidos, aromas, sabores y… ¡colores! Los colores son percibidos por la retina, sector del globo ocular con presencia de dos tipos de células fotosensibles. Los bastones son capaces de percibir siluetas, formas y sombras, mientras que los conos son responsables de la visión de colores, percibiendo longitudes de onda de verdes, rojos y azules. Pero, ¿Qué son las longitudes de onda?
Cuando los electrones saltan de un nivel con alta energía a otro con baja energía dentro de los átomos, se liberan fotones que viajan casi a 300.000 Km/s. Cada uno de estos fotones genera un campo electromagnético por donde viajan ondas con diferentes longitudes. Algunas de estas ondas son incluso más pequeñas que un átomo, como la radiación ultravioleta, y otras de hasta kilómetros de longitud, como las ondas de radio. Nuestro ojo es capaz de percibir un solo tramo de este espectro electromagnético entre las longitudes de onda del color violeta hasta aquellas correspondientes al color rojo.
Así, la luz blanca se considera una mezcla de todos los colores o longitudes de onda del espectro visible. Cuando la luz incide sobre la superficie de un objeto, este puede absorber o reflejar alguna o todas sus longitudes. Si todas las longitudes son absorbidas, se observará un objeto negro, mientras que si todas son reflejadas se verá de color blanco. Por lo tanto, si vemos un objeto de color verde, significa que este está absorbiendo todas las longitudes, excepto la de color verde, la cual está siendo reflejada. Esta onda llega a nuestra retina y es captada por el cono de color verde, el cual transforma dicha energía en un impulso nervioso que viaja a nuestro cerebro y se interpreta en la corteza del lóbulo occipital.
¿Por qué no vemos todos los objetos del mismo color?
Como se mencionó anteriormente, el color que percibimos depende de la longitud de onda que recibimos en nuestra retina. Sin embargo, esto depende de los cromóforos presentes en un objeto. Los cromóforos son sectores de una molécula sensibles a la luz y por lo tanto, responsables de su color. También pueden definirse como una sustancia que tiene electrones capaces de absorber energía y excitarse a diferentes longitudes de onda. En bioquímica se reconoce que la estructura básica de un cromóforo es un grupo pirrol, cuya forma puede presentarse en pirroles no metálicos de cadena abierta (como los carotenoides y antocianinas) o bien pirroles en anillo (porfirina) con un ión metálico en medio, como la hemoglobina (con un catión de hierro) o la clorofila (con un catión de magnesio).
Debido a la presencia de cromóforos en los pigmentos, es que normalmente estos son utilizados como indicadores en diferentes tipos de reacciones. Al ser sensibles, a las modificaciones del medio, como el pH, es posible alterar la composición de dichos pirroles, modificando el color que reflejan. Así mismo si ganan o pierden electrones (se reducen u oxidan), también se podrá observar un cambio en su coloración, pudiendo por lo tanto, observarse un cambio de color en la sustancia.
Otro mecanismo para la producción de colores en química, tiene que ver con la incineración de metales. Cada metal tiene un rango de emisión de fotones cuando sus electrones se excitan. Este punto, se utiliza como fundamento para la producción de espectáculos pirotécnicos, en los cuáles se sintetizan sistemas con pólvora y alguna sal. Cuando la pólvora explota, los electrones del metal de la sal se excitan y liberan fotones de un color característico, propiciando hermosos espectáculos en el cielo.
¿Cómo el estudio de los colores repercute en la enseñanza de la Química?
Teóricamente existen un sinnúmero de reacciones y procesos químicos que ocurren cotidianamente, sin embargo, muchos de ellos requieren un nivel de abstracción importante. Johnstone (1991) plantea que los conocimientos químicos deben representarse en tres niveles: Macroscópico, microscópico y simbólico. Si pensamos en los estados de agregación del agua, a nivel macroscópico pensamos en hielo, agua líquida y vapor. A nivel molecular (microscópico) podemos pensar en el grado de movimiento que tienen las moléculas de agua y las interacciones intermoleculares que ocurren entre ellas en los diferentes estados, mientras que si pensamos a nivel simbólico podemos situarnos en la representación por medio de una ecuación del paso de agua sólida a líquida y de esta a gaseosa considerando sus los valores entálpicos.
Lamentablemente la investigación en didáctica de las ciencias, ha mostrado que la enseñanza de la química se ha enfocado en la comprensión del nivel simbólico, lo cual no tiene sentido sin la representación de los niveles anteriores.
Una forma de solucionar esta situación es intencionar la enseñanza de la química en la observación y descripción de fenómenos macroscópicos para luego encontrar su significado microscópico y su representación simbólica. Desde este punto de vista, analizar el cambio de color en una reacción podría ser un buen acercamiento.
Debido a todo lo anterior es como compañía hemos diseñado el Inspector de Color, de Lab4Chemistry, herramienta que puede detectar los cambios en el color de una o más sustancias y la intensidad de este a lo largo del tiempo. La toma de datos comienza con la selección de la cantidad de muestras y el intervalo de tiempo en que se quiere capturar una fotografía. Posteriormente comienza la captura de una secuencia de fotografías durante un periodo de tiempo y, finalmente, el procesamiento de las imágenes capturadas. Estos resultados son graficados y presentados en una tabla de datos que podrás exportar a un archivo.
Con esta herramienta tendrás la posibilidad de proponer explicaciones microscópicas a fenómenos macroscópicos, considerando cambios y estados intermedios que pueden ser difíciles de percibir utilizando sólo nuestro ojo. Así mismo podrás modificar variables fisicoquímicas capaces de alterar el transcurso de una reacción, su velocidad o equilibrio, midiendo varios sistemas de manera simultánea permitiendo compararlos. Inmiscúyete con nosotros en el fascinante mundo de las reacciones químicas, la cinética, el equilibrio químico y muchos otros tópicos en los cuales puedes profundizar.
Millones de estudiantes en todo el mundo están aprendiendo desde casa. Esto nos llama a repensar la forma de educar y buscar nuevas metodologías que derriben barreras emergentes.
SQM, Lab4U y Braintoys se unen para buscar soluciones que inspiran a estudiantes, apoyan a profesores, y transforman comunidades educativas a través de la Indagación Científica. Este proyecto da acceso a tecnología, metodologías, asesoramiento, capacitación, y seguimiento a estudiantes y profesores de Física, Química y Biología en liceos y escuelas del norte de Chile durante 2021. Esto pondrá esas comunidades a la vanguardia de la educación científica y del Siglo XXI, a través de herramientas pedagógicas innovadoras.
El plan involucra a 11 instituciones beneficiadas, en un plazo de 12 meses, contemplando a más de 80 educadores y 3.295 estudiantes, abarcando los niveles de pre-básica, básica, media Científico-Humanista y Técnico Profesional al ser beneficiados con Lab4U en sus distintos formatos en sus clases de ciencias. Dentro de la zona beneficiada, se encuentran las localidades de Alto Hospicio, La Tirana, Pozo Almonte, Colonia Pintados, María Elena, Quillagua, Tocopilla, Antofagasta. Los establecimientos que se ubican en este sector y con los cuales se trabajará durante los siguientes meses, corresponden a:
Liceo William Taylor de Alto Hospicio
Escuela La Tirana
Liceo alcalde Sergio González G. de Pozo Almonte
Escuela del Oasis del Desierto de Colonia Pintados
Liceo Técnico Profesional Científico de María Elena
Escuela Ignacio Carrera Pinto de Quillagua
Escuela Carlos Condell y los liceos Diego Portales y Domingo Latrille de Tocopilla
Liceo Óscar Bonilla de Antofagasta.
“Estamos convencidos de que la educación puede abrir oportunidades de crecimiento para las comunidades alejadas de los grandes centros urbanos, lo mismo esperamos y promovemos en las localidades vecinas a nuestras operaciones, ya que creemos que para que los países crezcan y las empresas puedan desarrollarse, requerimos de una juventud más educada, que aporte con creatividad e innovación. Estamos felices de colaborar de la mano de destacados expertos como Braintoys y Lab4U, en el desarrollo de técnicas innovadoras para el aprendizaje de los alumnos”.
Pablo Pisani, Gerente de Comunicaciones, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de SQM.
Gracias al apoyo directo de SQM, los docentes tendrán la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y reducir los tiempos de planificación en el área de las ciencias, mientras que los establecimientos educacionales del norte de Chile serán pioneros en asegurar el aprendizaje de estudiantes en tiempos de incertidumbre y ayudar a que estos alcancen un mayor desempeño y entendimiento en materias STEM.
“Potenciando las ciencias para democratizar la educación”.
Con el fin de ofrecer una experiencia educativa integral, tanto a profesores como alumnos, Braintoys proveerá miles de kits, para cada uno de los estudiantes de enseñanza básica, que servirán como herramientas facilitadoras del aprendizaje y permitirán desarrollar las funciones ejecutivas, habilidades de lecto-escritura, de matemáticas y de experimentación en ciencias naturales.
“Crecer Haciendo desde la primera infancia hasta la vida adulta. ¡Jugando Aprendo sin barreras!“
Paula Hamdorf, Fundadora Braintoys.
Para estudiantes y los docentes de los niveles de séptimo y octavo básico y la enseñanza media, Lab4U propone un programa integral que contempla acompañamiento pedagógico, una metodología educativa basada en la Indagación y la tecnología educativa de las aplicaciones Lab4Chemistry, Lab4Physics y Lab4Biology. Con este programa, los docentes podrán transformar sus clases de ciencias naturales, lo que impactará en el conocimiento de sus estudiantes en materia científica e interés en estudiar carreras STEM en el futuro.
Además, Lab4U junto con el equipo de SQM generarán actividades de vinculación de los docentes y estudiantes de especialidades técnico profesionales, como Laboratorio Químico, con voluntarios que se desempeñan en distintas labores relacionadas a la especialidad en las faenas y plantas de SQM; en estas instancias se reforzará el vínculo entre los profesionales de SQM y las escuelas, y los estudiantes podrán tener una visión más cercana del mundo laboral con el que se encontrarán al egresar de sus liceos.
Si quieres ser parte del cambio y transformar la educación, contáctanos.
El estigma del error en la educación constituye un freno para el aprendizaje y crecimiento intelectual.
Si les preguntamos a los estudiantes qué entienden por “error”, seguramente reflejarán la concepción cercana a “equivocación” o “malo”, como lo opuesto a “correcto”. La importancia pedagógica está en mostrarle lo contrario.
Esta idea se sienta en base de un sistema educacional, según Isaac Asimov, que desde temprana edad busca respuestas concretas a preguntas fácticas, ahora bien:
¿de dónde sacamos la idea de que lo «correcto» y lo «equivocado» son absolutos?
Esta idea tiene su origen en la primera enseñanza
Cuando los niños saben muy poco y les enseñan maestros que solo saben un poco más. Los niños aprenden a deletrear y sobre aritmética, por ejemplo, y aquí tropezamos con aparentes absolutos.
¿Cómo deletreamos azúcar? Respuesta: a-z-ú-c-a-r. Esto es lo correcto. Cualquier otra respuesta está equivocada.
¿Cuánto es 2 + 2? La respuesta es 4. Esto es lo correcto. Cualquier otra respuesta está equivocada.
Tener respuestas exactas, y tener cosas absolutamente correctas y equivocadas reduce la necesidad de pensar, y esto gusta tanto a los alumnos como a los profesores. (La relatividad del error, Isaac Asimov, 1988).
La percepción del error se refleja en la necesidad de tener certeza en cada paso de su procedimiento
Preguntas como “¿Está bien esto?” revelan una inseguridad general persistente. Esto puede tener efecto importante en materias donde las preguntas pueden tener niveles de complejidad múltiples, como en las Ciencias.
El error tal como está percibido hoy por los profesores y estudiantes — como el opuesto de correcto — constituye un freno para el aprendizaje.
Los estudiantes prefieren apoyarse en teorías abstractas aprendidas
Los estudiantes prefieren apoyarse en teorías abstractas aprendidas en clase sin realmente entenderlas, antes de arriesgarse a usar sus propias conclusiones y pensamientos.
Los profesores, por su parte, pueden sentirse ansiosos y estresados ante la idea de aventurarse en temas que no dominan, limitando así la posibilidad de sus estudiantes de pensar fuera de la caja.
El error tiene que ser percibido como lo que realmente es, un oportunidad de mejora y un elemento indispensable para aprender.
Así, estudiantes y profesores podrían usarlo como motivación para encontrar el origen del problema, corregirlo e integrarlo a su propia experiencia.
Solo a través de este proceso se puede asegurar no cometer los mismos errores, y fortalecer nuestro proceso de aprender a aprender.
Por culpa de este tabú alrededor de la equivocación, nos arriesgamos a formar jóvenes que no saben enfrentar situaciones nuevas. Sabemos que la vida es un desfile continuo de incidentes y sorpresas sobre los que tenemos muy poco o ningún control.
Sin embargo, a medida que encontramos una manera de resolverlos o aceptarlos, aprendemos del camino y no solo del resultado.
Nuestra humanidad entera evolucionó y sigue construyéndose sobre los errores que nuestros predecesores han cometido en la Historia.
Por esa razón nuestros sistemas de educación deben priorizar la integración del concepto de error como una parte del proceso natural de aprendizaje y ayudar a los estudiantes a dejar de percibirlo como una falta de conocimiento, sino como una fuente de crecimiento personal y progreso.
El papel de los profesores es esencial para transmitir esta idea de que todos tenemos cosas que conocemos y otras que ignoramos, las cuales no nos hacen menos inteligentes, sino que nos exponen a cometer errores y por tanto, a progresar.
Nosotros en Lab4U, reconocemos la importancia pedagógica y alentamos a todos los profesores con los que trabajamos a hacer de cada experimento y cada lección una oportunidad de exploración personal para desarrollar el pensamiento crítico.
Con eso esperamos que los estudiantes no le teman a los errores y nazca en ellos la búsqueda de verdad, más allá de lo que reciben en la sala de clase. Creemos que solo así alimentaremos su pasión y capacidad de indagación para las Ciencias.
La educación es un sector que merece una reflexión continua y un auto-cuestionamiento de parte de los que somos responsables de la formación integral de las próximas generaciones, acerca de cómo podemos mejorar a los futuros ciudadanos.
Los invitamos a reflexionar con nosotros sobre cómo ustedes también pueden incluir más empatía y aceptación del error en su proceso de enseñanza.
Juntos esperamos generar cambios constantes en el ambiente de aprendizaje para hacerlo más inclusivo, humano y adaptado para un siglo 21 cada vez más dinámico.
¡Únete a Lab4U para hacer de tu clase de ciencia un espacio de progreso y de desarrollo personal de los alumnos, a través de la indagación y de la experimentación!
Para saber más sobre nuestras soluciones para la educación científica, visita nuestro website y no dudes en contactarnos, seremos felices de darte más informaciones.
Para leer más artículos acerca de la educación, también te recomendamos leer otros artículos en este blog.
El equipo de Lab4U.
Usamos cookies para asegurar ofrecerte la mejor experiencia en nuestro sitio. Si continuas usando el sitio asumiremos que estas de acuerdo con esto.AceptoNoPrivacy policy